Inundaciones en redes sociales.

Me cansa la cantidad de personas que, sin haber usado nunca las redes sociales (o peor, usándolas muy mal), se permiten el lujo de decir que no sirven para nada. Sin ganas, instrucciones o falta de conocimiento realmente pocas cosas a nuestro alrededor tendrían utilidad. Pocas, pocas.

Encontré mi primer trabajo hace muchos años gracias a Infojobs. He contactado con cantidad de gente interesante en Google+. Me han contratado para dar ponencias a través a Linkedin. Con Facebook volví a retomar el contacto con esos amigos del colegio con los que sí quería retomarlo. Y es culpa de Twitter que ahora me estés leyendo en este periódico en papel.

Los últimos días en Murcia hemos vivido con el agua al cuello, literal. La última vez que el Río Segura bajaba tan lleno por la capital iba de la mano de mi madre, embarazada de mi hermano, hace 33 años. En aquel momento no había internet y tengo grabado a fuego como un policía nos dejó cruzar el puente de vuelta a casa: «Bajo su responsabilidad, señora.» Esta vez ha sido diferente y sin duda más fácil para los afectados. A nivel comunicativo me refiero, claro. Hemos tenido información de primera mano y en tiempo real por parte de Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Policía, Protección Civil y medios de comunicación. Hemos recibido de manera directa, sin intermediarios, lo sucedido, las acciones a llevar a cabo, las indicaciones y recomendaciones oficiales. En el móvil. Quizá tumbado en el sofá y con el corazón en un puño.

Caso aparte merecen los bulos y su capacidad de viralización en redes sociales. Pero no culpemos al soporte, culpemos a los bandarras que los crean y difunden. Reconozco que hay que andar con pies de plomo, hay demasiados circulando. Bandarras y bulos. Inundando a veces. Como el agua. Todo es cuestión de tener experiencia separando trigo y paja, algo que no es difícil si prestas atención a las fuentes. Llevamos muchos años leyendo periódicos, viendo la tele y oyendo la radio. Ya es hora de aprender a usar las redes sociales. Saber leerlas, verlas y oírlas. Valorarlas. Situarlas.

Pongo otro ejemplo positivo. Una encuesta que he lanzado recientemente en Twitter sobre el uso del coche en ciudad. A día de hoy lleva casi 1.100 votos. Seguro que recordáis lo complicado que era obtener veinte respuestas cuando hacíamos trabajos en la Universidad. Otro punto a favor. ¿No?

Y ya no es que sean parte de mi trabajo o herramientas para mejorarlo, es que actualmente me gano la vida con ellas, gracias a mi agencia N7 que este 2017 que entra cumplirá 7 años. Carambola.

Sí, también con las redes sociales pierdo el tiempo más de lo que debería algunas veces y me meto en más «fregaos» de los que sería conveniente, pero imagino que es el precio a pagar por poder disfrutarlas y sacarles provecho.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 21 de Diciembre de 2016

Periscope, un paso más del Social Media en directo.

La vida útil de las publicaciones en las diferentes redes sociales es muy diferente. En el mundo del marketing online tenemos a nuestro alcance diversas plataformas que en función de ciertos parámetros tales como la influencia, número de contactos o viralidad (medida en retweets, compartidos, favoritos o likes) tienen un tiempo de vida medio, a igualdad de condiciones para un usuario normal que andaría más o menos así:

  • Twitter: 30 minutos
  • Instagram: 1 hora
  • Facebook: 4 horas
  • Linkedin: 12 horas
  • Google+: 24 horas

Se trata de un análisis totalmente personal y no tiene ninguna validez científica. Además está claro que hay excepciones, esas fotos que de repente alguien reflota porque ha buceado en tu perfil y vuelve a la palestra 3 años después.

Periscope

Este verano he comenzado a usar Periscope, recomendado por un buen amigo, y ha sido como una revelación, como la primera vez que entré en Twitter, como la primera conversación con el Messenger de Hotmail. Por ahora emito poco, prefiero mirar y aprender.

También he instalado Snapchat aunque debo reconocer que no le pillo el punto todavía pero quién sabe, hay que estar al día.

Periscope es directo, emisión de vídeo en tiempo real, se acabó la vida útil de las publicaciones, cuando terminas, se acaba. Me encanta: he visto a surferos de Nueva Zelanda, gente paseando por New York, jugadores de golf en Rusia… Sí, puedes pensar que es perder un poco el tiempo y quizá tengas razón a nivel usuario, pero las posibilidades que le veo a Periscope son ilimitadas: turismo, restauración, comunicación política e institucional, periodismo, empresas de servicios, etc…

Veremos cómo, dónde y cuándo acaba esto, si es que acaba.

Sea cómo, dónde y cuándo sea, allí estaré para probarlo.

 

 .

Última moda en Redes Sociales para gurús de tres al cuarto.

Hubo un tiempo en que las multimenciones en Twitter impedían discutir con fluidez. Se comían el espacio y, de los 140 caracteres, sólo quedaba un resquicio para aportar poco más que un «de acuerdo» o «no opino igual». La mayoría de veces te veías en una de esas de repente, a modo de metralleta lanza SPAM, sin posibilidad de salirte de la conversación.

X redes sociales X twitter X facebook X gurus X humo X estafadores X socialmedia X marketing online

Actualmente la última moda tuitera de los gurús de pacotilla es etiquetar al personal en fotos, carteles de eventos, fotos de paisajes y hojas de flores con gotas de rocío. Por no hablar de las frases de motivación y autoayuda que no se cree nadie, y menos el que lo publica. Pero nada comparable a la nueva técnica que está causando furor: tuitear fotos sin fuste sacadas de Google etiquetando al máximo permitido de 10 cuentas. Abordando cualquier tema: comidas, frases cursis, cafés…

Y yo me pregunto: ¿Para qué? El objetivo parece claro, escalar puestos en el ranking de Klout, ese índice de influencia en Redes Sociales que no funciona bien pero es el menos malo de los que existen. Obsesión total con el dichoso marcador. El lado oscuro del asunto es que la influencia que creen haber obtenido estos sujetos es fácilmente desmontable abriendo un poco los ojos, observando que siempre son las mismas personas las que interactúan con ellas. Su círculo. Esa caterva etiquetada que retuitea con fe.

Son expertos en meterse en conversaciones ajenas, parasitar #hashtags con cierto éxito, lanzar encuestas chorra de asuntos banales… Joyitas, vamos, que llenan de basura nuestros timelines.

En Facebook pasaba, y aún sucede, tres cuartos de lo mismo, pero al menos cuando te etiquetan puedes permitir o no que se publique en tu muro e incluso eliminar la etiqueta, librándote del aluvión de notificaciones.

Estos gurús de quita y pon no se cortan y, con las cuentas corporativas, publican contenido propio en otras fanpages directamente, e incluso alguno usa a sus clientes para beneficio propio. Sin olvidarnos de aquellos que lanzan alabanzas en tropel a ciertas marcas y productos, siendo compartidas por sus trabajadores y colaboradores. Pero claro, cuando aquellos dejan de ser clientes, arremeten enfurecidos criticándoles y airenado sus vergüenzas. Seguidos, por supuesto, de sus acólitos. En cierto modo son trolls, todos ellos. Autómatas.

Pero lo anterior es superado con creces por las dos acciones que más vergüenza ajena me producen, relacionadas con la total carencia de relevancia, de contenido de calidad y de un mínimo de profesionalidad. Esas empresas que lanzan, todas a la vez los tuits más recurrentes del mercado, sin analizar a la competencia ni importarles convertirse en gotas del océano: «Hoy es 29 de Julio, felicidades a todas las Martas.» o la guinda: «Por fin es viernes.»

Coherencia, señores. Que andamos faltos.

 

 

 .

6 redes sociales para 2015 y un consejo para cada una.

He redactado este post para intentar dar algo de luz, desde mi experiencia personal, al batiburrillo de redes sociales que nos rodean, mediante un listado de las que uso a diario y que por un motivo u otro (vienen explicados) recomiendo.

  • Twitter:
    Actualmente no tiene rival.
    Ya sea a nivel personal o profesional tener un perfil activo en Twitter es obligatorio. Con la práctica y una vez pasada la primera fase de alucine global, recomiendo tuitear menos y que sea de mayor calidad. Poco a poco se consigue separar el trigo de la paja obteniendo un timeline acorde a tus necesidades informativas. Las únicas notificaciones de social media que tengo activadas en el móvil son las menciones y DM (mensajes directos) de Twitter.
    Consejo: Creo que es un error tener «conectada» esta red social con cualquier otra, personalmente me parece un estorbo. Se tardan 20 segundos en redactar un tuit así que desconecta todo lo que tengas automatizado y céntrate en alimentar esta red como se merece. Verás cómo te devuelve ese buen trato antes de lo que te imaginas.
  • Facebook:
    Para muchos agoreros una red social que ya está muerta y enterrada. Nada más lejos de la realidad en mi opinión, que la considero un pilar básico en la construcción de una marca personal en Internet. Para empresas es cierto que todo ha cambiado tanto en tan poco tiempo que a veces no queda otra que pasar por caja para sacar la cabeza entre la inmensidad de contenidos irrelevantes, pero también es cierto que si le pones pasión, ganas y el tiempo adecuado (ni mucho ni poco), los resultados siguen llegando.
    Consejo: Tener muy claro lo que quieres conseguir con tu presencia en esta red, de ello dependerá tu estilo de contenidos y tu forma de interactuar con el resto de personas y empresas.
  • Instagram:
    Poco a poco va ganando adeptos, entre ellos yo mismo. Muchas mejoras por delante e infinidad de posibilidades de desarrollo hacen de Instagram un punto fuerte en la estrategia de social media de cualquier marca personal o empresarial. No me gusta nada cuando alguien sube varias fotos seguidas, prefiero una al día de mayor calidad. Instagram no es Facebook aunque sea de Facebook.
    Consejo: Usar hashtags y localizar fotos por ubicación ayuda a aumentar la difusión de tus publicaciones.
  • Strava:
    Una red social imprescindible para deportistas habituales. Registro de entrenamientos, totales, agenda, eventos, comunidades, segmentos (tramos clave de algunas rutas para «picarte» con los amigos), comentarios en las carreras, localización de nuevas zonas y de atletas, salidas en grupo conjuntantas… Strava es válida para carrera a pie, bicicleta y natación. Vamos, es una maravilla.
    Consejo: Sube únicamente las rutas trackeadas mediante un GPS para poder consultar la altimetría, ritmos, pulso, etc… En mi opinión no aporta nada hacerlo de forma manual, excepto cuando hayas olvidado el pulsómetro o el móvil y quieras guardar la sesión para control personal.
  • Google Plus:
    Complicado sacarle punta a la red social de Google a corto plazo pero una vez que introduces su gestión entre las rutinas diarias verás como a la larga merece la pena. Sólo por el posicionamiento SEO que generan sus posts hay que estar presente en ella. Añade a tus círculos a poca gente al principio, que sea referencia y de calidad contrastada, que se trate de fuentes de información fiables. Esta selección afectará posteriormente a muchas más cosas de las que te imaginas en tu día a día con el buscador. Aléjate de los optimistas de todo a 100, los hay a patadas (punto aplicable para todas las redes sociales).
    Consejo: Hasta ahora he conseguido muchos mejores resultados para las empresas que para las marcas personales.
  • Linkedin:
    Adaptándose de un modo envidiable a muchas de las novedades del marketing online, hay que seguir muy de cerca a esta red social. Válida para cualquier profesión, al menos para aquellas cuyos clientes potenciales tengan presencia en ella, que son prácticamente todas las existentes. Para empresas no he conseguido sacarle punta, si eres o conoces un caso de éxito, ruego me lo cuentes. Interesante el movimiento que ha surgido últimamente que aboga por mantener Linkedin con contenido profesional, dejando de lado el ocio y lo personal. Pero claro, en las marcas personales esto está tan solapado que cuesta separarlo.
    Consejo: Cuidado con los spammers, lamentablemente Linkedin está lleno de ellos. Que no te tiemble el pulso a la hora de eliminarlos de tus contactos.
6 redes sociales para 2015 y un consejo para cada una.
Foto Flickr: https://www.flickr.com/photos/69724017@N08/13938466111

No olvidemos que lo anteriormente comentado debe disponer de un reflejo coherente en nuestra web, a ser posible un blog personal diseñado con WordPress, que aglutinará los contenidos compartidos en las redes de un modo lógico, ordenado y priorizado según nuestros intereses. En dicho portal desarrollaremos estos conceptos con mayor profundidad, respondiendo las preguntas de los visitantes y actualizando contenido con la frecuencia adecuada.

 .

50 tipos de usuarios en Twitter: La lista definitiva.

Llevo redactando este post cerca de 3 meses, durante los cuales he estudiado los comportamientos de multitud de cuentas de Twitter, ya sean particulares, de empresas o incluso instituciones.

Al principio puse ejemplos reales en cada uno de los 50 tipos, pero más tarde pensé que sabrás identificarlos perfectamente, así que mejor me callo, y de paso me ahorro algún problemilla. Por supuesto muchos perfiles encajan en más de un tipo.

Tipos de Tuiteros

 

¿Preparado? Estos son los 50 tipos de usuarios que he identificado.

  1. Amargado: Nada le sienta bien, todo son negativas. Todos los días son horribles y siempre le pasan cosas malísimas. También conocido como «Cenizo».
  2. Amigo: De estos hay pocos, como en la vida real, pero se agradece su e-presencia en ciertos delicados momentos.
  3. Aplicado: Tuitea siempre a las mismas horas y sobre los mismos temas en los que es experto, convirtiéndose en referencia en ciertos momentos del día.
  4. Ausente: Nunca responde porque realmente ni entra a Twitter. Se rumorea que no tiene ni tan siquiera instalada la app en su móvil. Eso sí, cuando le preguntas, es tuitero.
  5. Auténtico: Dice lo que quiere, cada vez que quiere y con el estilo que quiere. Y siempre se supera.
  6. Avestruz: Sigue a mil cuentas, pero no tuitea.
  7. Ayudador: Dispuesto a echar una mano, de calidad, a cualquier pregunta que se lanza al aire. Ejemplares como este hay pocos.
  8. Buenrollero: Contagia optimismo del bueno, de ese que te da ganas de hacer cosas. Suele ser multitemático y en todos los temas suma.
  9. Cachorro: Sigue a pies juntillas las doctrinas de su partido y no le importa quedar, cada dos por tres, con el culo al aire. Nunca rectifica.
  10. Cobarde: Critica mucho, pero nunca a la cara, jamás menciona y lanza gritos al espacio cósmico.
  11. Consejero: Se pasa la vida en Twitter dando consejos que a todos nos gustaría saber si se aplica a sí mismo.
  12. Copia: Sólo hace RT clásico, sin aportar nada. Primo del «Spammer».
  13. Falso: Hace la pelota a cualquier cuenta que tiene más de 1.000 seguidores. Es capaz de decir una cosa y la contraria en dos tuits seguidos sin despeinarse. Resta.
  14. Filosófico: Su vida ronda en torno a las frases de Descartes, Platón, Paulo Coelho, Churchill, Walt Disney y Woody Allen.
  15. Futbolero: Habla de fútbol, todo el fútbol y nada más que fútbol.
  16. Gastrónomo: Nos hace babear con sus recetas, restaurantes y viajes gastronómicos. Recomendado no seguirle cuando tienes hambre.
  17. Guadiana: Típico tuitero que aparece en campañas electorales.
  18. Gurú de pacotilla: Este me encanta, sabe de todo. «Profesionales» todo tipo reconvertidos sin pudor en expertos en Social Media.
  19. Gurú real: Cuando abre la boca (tuitea en este caso) nos deja a todos callados un rato, asimilando las verdades que sólo a ellos se les pueden ocurrir. Escasísimos ejemplares.
  20. Hipercrítico: Reparte leñazos a diestro, algunos merecidos, todo hay que decirlo. Pero, ¡Ay de tí si le criticas!
  21. Humorista: Te alegran el día con sus chistes y coñas constantes. Algunos rozan la genialidad.
  22. Imitable: Mantiene comportamientos que a muchos nos gustaría imitar. Es un espejo en el que mirarse. Su uso de Twitter es maestría pura.
  23. Imitador: Lo contrario del ejemplo de arriba. Copia lo que a otros les funciona, con la consiguiente mofa general.
  24. Implicado: Cree firmemente en un tema en concreto, lo defiende a capa y espada, con buenos y claros argumentos. Consigue generar empatía con el resto, arrastrándolos a su causa.
  25. Imprescindible: Sin estos, Twitter sería como las esquelas de un periódico de los 80. Aburrido a rabiar.
  26. Interesante: Habla poco, con frases cortas e impactantes. ¿Es o se lo hace? Nunca lo sabremos, porque deja verse bastante poco.
  27. Irascible: Piensa que cualquier tuit va por él. Todos le tienen manía, como esa profesora de EGB que te dejó Matemáticas para Septiembre.
  28. Ligón: Le tira a todo lo que se mueve. ¿Quién necesita Meetic o Badoo teniendo Twitter?
  29. Listillo: Sabe de basket más que Antoni Daimiel, de ciencia más que Carl Sagan y de cine más que Boyero. Pero no.
  30. Literario: Fotos de frases son su mayor aportación,
  31. Meteorólogo: Nos da los buenos días montado en un anticiclón. Se sabe las máximas, las mínimas y la humedad relativa.
  32. Metomentodo: Entra en las conversaciones ajenas sin aportar más que perogrulladas. Muy diferente a ese otro tuitero que cuando aparece aporta valor.
  33. Motivador de todo a 100: Se ha aprendido cuatro frases de coachs americanos de tres al cuarto y las repite como mantra para regocijo del personal. Se le presupone depresivo.
  34. Narcisista: Se hace fotos que parecen espontáneas pero han llenado su SD de pruebas que no valían. Nunca sale mal en ninguna. Se gusta.
  35. Novato: habla con otros tuiteros sin mencionarlos, pero no intencionadamente como el «Cobarde»
  36. Oligofrénico: Ese que nunca dice nada y siempre tiene preparado un «te lo dije». Idiota e imbécil. Poco más y nada menos.
  37. Optimista: Comienza cada día realmente motivado y eso se nota. Muy diferente del «Motivador de todo a 100» que inunda nuestros TL. Sabe cómo
  38. Original: Amigo del «Humorista» pero con un plus especial que me cuesta definir. Cada tuit es una obra maestra. Must.
  39. Pesado: Tuitea a lo metralleta, sin cabeza, suscrito a cientos de feeds RSS que inundan su y nuestro TL. Primohermano del «Copia».
  40. Preguntón: Vive preguntando, obtenga o no respuestas.
  41. Remoto: Tuitea gracias a que tiene conectada la cuenta con su Facebook. Y ya.
  42. Runner: Tiene conectada su app de correr con el Twitter. A veces satura. Es pronador.
  43. Santo: Conoce el santoral de cabo a rabo y comienza cada jornada felicitando a las Martas diarias.
  44. Selfies: Habitualmente expertas en moda con posados de lo más risueños. Por la risa que producen, claro.
  45. Spammer: Sólo habla de él o de su empresa.
  46. Trolls: Don’t feed them.
  47. Tuerto: Mucho peor que el ciego, que no ve nada, es este tipo, que sólo ve lo que quiere ver. Se encuentra más frecuentemente en ambientes políticos o deportivos.
  48. Valiente: Se atreve a decir lo que muchos pensamos pero no nos atrevemos a decir. O no podemos por cualquier motivo. Hacerle RT es un descanso.
  49. Veleta: Critica y elogia según el día. Poco coherente. Tirando de hemeroteca se le caza al vuelo. Peligroso.
  50. Voyeur: No tuitea, pero lo lee TODO. Se sabe Twitter de memoria. Cuando te lo encuentras por la calle te pregunta por tu vida.

Espero que estén todas las posibilidades, si falta alguno, te pido que me lo digas y ampliemos la lista.

Foto de marke.sotak 

 

 .

10 tuiteros imprescindibles – Marzo 2014

Tras un mes de parón, vuelvo a la carga con la lista de recomendaciones tuiteras en la que enumero las cuentas que considero más interesantes. Recuerdo, una vez más, que se trata de una opinión personal, con el único propósito de compartir con vosotros las personas que, por un motivo u otro, me han tocado la fibra sensible en este mes. Señores y señoras, con ustedes, los #10tuiterosimprescindibles de Marzo.

10º – Jose Manuel Noguera – @jmnoguera

Comunicación y tecnología, con tintes deportivos de vez en cuando. Tweets interesantes y llenos de contenido. Historietas.

9º – José Luis Casal – @jlcasal

Un buen mix de financias, marketing y sentido común. Me ganó con su post sobre la unión/desunión en Europa.

8º – Gorka Zumeta – @gzumeta

Periodismo y radio aderezadas por la lógica de la publicidad. Sabe de lo que habla y eso es de agradecer en un mundo de charlatanes.

7º – Pablo Bosch – @PabloBoschG

Triatlón, tenis y deporte en general. Curiosidades que no podrás encontrar en otros lugares. Aire fresco.

6º – Galia Dvorak – @galiadvorak

Jugadora de tenis de mesa, aunque a mí me encanta seguir llamándolo ping-pong. Olímpica dos veces. Como ella misma dice: «Tuiteo cosas».

5º – Dani Seseña – @danisesena

Director de «Cámara Abierta» en TVE. Autor del libro «Periodismo Ficción». Una grata sorpresa en general. Ojo a las fotos que tuitea.

4º – ANA – @sabikilla

Sobre todo música.

3º – Quino Quim Gonzalez – @QUINOQUIM

Deportes de los raros, deportes de los buenos. En TVE y Teledeporte. Un pozo sin fondo. Podría leerme su TL entero sin pestañear. Información de calidad.

2º – Carlos Marañón – @futbolycine

La verdad es que no sé cómo he tardado tanto en meterlo en mi lista. Clásico entre los clásicos. Grandes historias.

1º – Anna Bosch – @annabosch

Leerla es viajar. Y oírla en persona, más.

 

 

 .

Videojuegos y redes sociales.

Con las redes sociales me pasa, a veces, algo curioso. Os cuento.

Sigo a alguien interesante en Twitter, entro en su web (aparece en su bio), leo algunos de sus geniales posts. Voy a su Facebook (que está enlazado desde su blog), y tres cuartos de lo mismo, un tío empático, divertido, educado, que sabe de un montón de cosas y con un punto guasón.

Tengo la suerte de conocerlo en un evento, me acerco a saludarle y noto que pasa algo raro, mira al suelo, se hace el sueco, no habla con nadie y al final se va por donde ha venido.

ovejas
FOTO: Pixabay

Se me ha caído otro mito, pero lo mejor de todo es que luego leo en Twitter que ha sido un evento espectacular, que ha conocido a un montón de gente con los que «aprende y comparte» (repetido como un mantra) y está deseando repetir. ¿Repetir qué, alma de cántaro? ¿El ridículo más espantoso?

Creo que los futuros psicólogos tienen material de sobra para trabajos fin de carrera con ciertas actuaciones en redes sociales. Quizá volquemos en ellas las manías, prejuicios y complejos que tenemos (no me excluyo), cosa que no es de mayor importancia en los casos de lejanía e imposibilidad de contacto real (llevo chateando con gente de otros países desde hace 15 años gracias al IRC), pero que se convierten en graves problemas cuando nuestra actitud virtual se parece como un huevo a una castaña a la actitud real.

ISS PRO 98

Me recuerda a cuando jugaba a los videojuegos de fútbol hace muchos años, y llegaba a pensar que ciertos jugadores, a los que no había visto jugar en mi vida, eran buenos o buenísimos porque los programadores habían decidido ponerle un 88 sobre 100 en calidad.

En el fondo la culpa es mía por hacer suposiciones. Prometo tomar nota.

 

 

 .