Puentes, puentes, puentes.

Iba a comenzar esta columna con un rollo metafórico. Algo así como si tal idea congenia con esta otra o si este pensamiento en principio solitario hará saltar la chispa del que realmente quiero transmitir. No tengo la capacidad literaria suficiente para ello y me arriesgo sin duda a no ser entendido convenientemente. Por ello cambio el tercio y voy a enumerar directamente algunos de los puentes más importantes de mi vida como introducción al último párrafo. Todos los he cruzado. Todos los recomiendo. Todos tienen su historia.

Comienza el periplo con mi primer viaje al extranjero y el Pont Neuf (puente nuevo) de París, paradójicamente el más antiguo de la capital francesa al que he vuelto siempre que regreso a la Ciudad de la Luz. Seguimos en Portugal con el más largo de Europa, el Vasco de Gama en Lisboa. Sin salir del país vecino no hay que perderse la obra de un discípulo de Eiffel, el Don Luis I en Oporto, ciudad que cuando visité, en plena decadencia cuajados los años noventa, daba incluso algo de miedo. De Dublín el Ha’penny Bridge (puente del medio penique) y en Berlín hay que pasar por el de Friedrichs (con la imponente torre de comunicaciones y emblema urbano de fondo). Siguiendo la ruta por Europa central, de Ámsterdam escojo el curioso Magere Brug (puente estrecho) y aporto dos más de otras ciudades holandesas, Nijmegen y Arnhem: el de la Operación Market Garden en la Segunda Guerra Mundial y el exclusivo para bicicletas que me enamoró este verano.

Continuamos en Europa donde cinco construcciones destacan en mi opinión sobre el resto: el fantástico y fantasmagórico Karluv Most (puente de Carlos) en Praga, el mítico Rialto de Venecia, el inigualable Tower Bridge de Londres, el entrañable Ponte Vecchio en Florencia y el húngaro de Las Cadenas que abrazan Buda y Pest. Cruzando el charco me quedo con las tres joyas neoyorquinas: el de Brooklyn (la más típica estampa de la capital del mundo), el de Verrazano – Narrows (punto inicial del maratón de esa ciudad) y el de Manhattan (especialmente recomendable su visualización a través de los edificios cercanos).

De vuelta a España la oferta es inmensa, a veces no sabemos lo que tenemos aquí mismo. El puente de Isabel II en Sevilla, más conocido como el de Triana, en la ciudad (me disculpen) más bonita de España, el de Piedra en Zaragoza, que tantas veces he cruzado corriendo bajo un cierzo salvaje, el Viaducto de Segovia en Madrid, sobre todo visto desde abajo y de noche, el inmenso puente de Rande en Vigo y el de La Salve junto al Guggenheim de Bilbao. Y a tiro de piedra, nunca mejor dicho, el de Vizcaínos en Yeste, estilo Indiana Jones y el Puente de Hierro en Murcia, muy cerca de donde nací, donde me crié y donde actualmente vivo. Posiblemente el puente que más he atravesado en mi vida.

Los puentes unen personas, enlazan ideas, fusionan ciudades. Quiero puentes en mi vida, quiero construirlos, quiero cruzarlos y llegado el caso, por qué no, quiero destruirlos.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 8 de Noviembre de 2017

 

 

 

Un mundo por el que moverse.

La calle está llena siempre, en la ciudad que quieras, en el país que quieras, en el continente que quieras. Cierra los ojos y vuela. Recuerda los mejores momentos que has vivido a lo largo de tus viajes. En tus memorias siempre hay gente, mucha gente.

Ahora ábrelos y mírate. Apuesto a que has llegado en coche al lugar en el que ahora mismo estás leyendo esto. Saliste de tu casa esta mañana y para recorrer la pequeña distancia que te separa del trabajo te has metido en un contaminante amasijo de hierros y has tardado y gastado tanto o más de lo que tardarías o gastarías andando. O en bici.

En tus memorias no hay atascos.

La calle está llena siempre y tú te lo estás perdiendo. Te estás perdiendo la vida metido entre cuatro latas que emiten un humo infernal y usas mucho más de lo necesario. Tienes que hacer la prueba, seguro que ya no vuelves. El coche sólo para los fines de semana.

Ir al trabajo en bici te abre la mente y es el complemento perfecto para un trabajador completo, feliz y, como acaba de salir demostrado en un estudio de BMJ Open, menos estresado en estos agobiantes días en los que nos movemos en nuestras ciudades. Ya tenemos bastante agonía laboral habitualmente en nuestras oficinas como para salpimentarlas a la hora de transportarnos de un lugar a otro.

Los beneficios son enormes a nivel personal y comunitario. Mejora tu salud, te pones en forma, no contaminas, no generas atascos, haces la ciudad más limpia y disfrutable para el resto de los ciudadanos, sobre todo para los niños y mayores. Y si todo esto no te convence, además te ahorras una pasta en gasolina, parking, seguros y tiempo perdido.

Hay un mundo que oler, que tocar y por el que moverse.

Sal a por él.


Nacho Tomás
Director de N7
Agencia de comunicación y marketing online
Colaboración para la revista Alicante Fashion Week AFW
Octubre 2017

 

 

¿Lejísimos?

Para dormir al raso hace falta irse lejos, muy lejos. Por ello tuvimos que salir el sábado muy pronto, un viaje interminable en coche con infinitas curvas y mis hijos preguntando a cada minuto «Papá, ¿cuánto falta? Mi mujer conduce, yo les voy tranquilizando al tiempo que planeamos la excursión. Nos vamos de acampada con unos amigos y muchos niños más. Doce adultos y trece niños. Veinticinco personas buscando un lugar dónde dormir juntos al aire libre y comer con «tupers» compartidos y bocadillos variados. Sin cocina. Sin agua. Sin aseos. ¿Lejísimos?

Para sentirse rodeado de animales nocturnos, zorras, jabalíes, búhos y otra variada fauna hace falta irse lejos, muy lejos. Al fin llegamos y tardamos una eternidad en montar la tienda de campaña prestada. Somos muy de campo, pero lo de dormir en el suelo es otro cantar. Hacía fácil veinte años que no me metía en un saco sintiendo la tierra bajo los riñones. Los niños emocionados no, lo siguiente, construyeron entre las piedras un castillo imaginario con almenas, calabozos, aldea y reyes y princesas y malos consejeros. Cazaron abejas, arañas y hasta una mantis religiosa. No ducharse en dos días siempre es motivo de alegría para los enanos. Y para los mayores, qué demonios, cuando no hay más opción que las toallitas, el desodorante y el lavado del gato. ¿Lejísimos?

Para no tener cobertura en tu móvil, dejándolo en la tienda sin ni tan siquiera mirarlo, hace falta irse lejos, muy lejos. Pasamos junto a un abandonado hospital de tuberculosos, recorrimos el sendero de que se interna en el bosque, cruzamos un puente colgante y vimos la huella de un dinosaurio. Hicimos «fuego» de campamento con un «chistófano», los niños cantaron canciones y los mayores tomamos gintonics. Todos contamos historias. Sentimos el vendaval en mitad de la noche, oímos ruidos que dan miedo y escuchamos cantar a las copas de los árboles. No pegué ojo entre las sombras pero mereció la pena. ¿Lejísimos?

Para llegar a este lugar perdido del mundo, rodeado de perpetuos árboles y con montañas que superan los mil quinientos metros de altura hace falta irse tan lejos como a Sierra Espuña, a escasos tres cuartos de hora de viaje desde cualquier punto de la Región de Murcia. Un lugar rodeado de magia, la naturaleza en estado puro a un parpadeo de nuestros hogares. El nirvana si te gusta el senderismo, la escalada, la bicicleta o simplemente pasear. El paraíso que a punto estuvo de convertirse en desierto si la mano de Ricardo Codorniú no lo hubiera impedido. Sí, el de la estatua bajo el ficus de Santo Domingo y abuelo de Juan de la Cierva, el inventor del autogiro. Para que luego digan que no es importante la educación que damos a nuestros vástagos en casa.

Sierra Espuña, un lugar que tenemos tan cerca que no lo conoce casi nadie.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 25 de Octubre de 2017

 

 

 

Sudores fríos en Septiembre.

Los años comienzan naturalmente en Enero pero Septiembre tiene más tirón. Exceptuando las típicas y poco útiles declaraciones de intenciones como apuntarse a un gimnasio o dejar de fumar no hay color entre ambos meses a la hora de comenzar ideas o proyectos. En Septiembre empieza todo: el nuevo curso de tus hijos, los nuevos clientes, las nuevas campañas, las diez llamadas, los cien whatsapp, los mil tuits. En Septiembre vuelven los entrenamientos conjuntos y los paseos por la ciudad en familia, vuelve la bici urbana y escribir con boli y papel, vuelven los pantalones largos y la oficina. En Septiembre vuelven los viajes, vuelve el tren y el avión, el portátil y vuelve el reloj. También vuelven las comidas con amigos y las reuniones de trabajo, los planteamientos a largo y las ejecuciones a corto.

Septiembre, bienvenido siempre.

En Septiembre vuelve la formación y bendita sea, nos hace crecer como alumnos y nos hace aprender como profesores. Ya he perdido la cuenta de las charlas, seminarios y ponencias que he impartido en los últimos años, de la cantidad de interesantísimas personas con las que gracias a esto me he cruzado, de los preciosos lugares en los que he estado gracias a esta pasión que me vino de rebote, como suelen aparecer aquellas que no son vocaciones pero con el tiempo se hacen imprescindibles.

Estaba sentado escuchando a un señor que rondaba los sesenta, con un sueldo fijo y seguramente no pequeño, sentando cátedra sobre las bondades del emprendimiento. No hablaba mal pero de pasión iba justo, no se expresaba mal pero no había sentido en sus carnes el gusanillo del funambulismo que provoca arriesgarte cada día. Entonces decidí que ese señor tendría que ser yo. Y con mucho desliz, aprendizaje y cabezonería, acabe siéndolo. Al menos de vez en cuando, cuando me pongo frente a un auditorio y todavía me viene el sudor frío. Ese que despierta y refresca. Que no se vaya.

Sigo asistiendo a cursos como alumno, eso faltaba, algunos por internet y otros en directo, y sigo aprendiendo cada día afortunadamente. Recuerdo la primera vez que hablé en público, en primero de carrera, sudor frío. Recuerdo la primera vez que impartí una clase, en un máster de la Universidad de Murcia, sudor frío. Recuerdo la primera vez que organicé un curso propio, nervios para llenarlo y, cómo no, sudor frío.

A la vista, y en breve, Murcia, Madrid, Barcelona, Granada y Menorca como lanzamiento de este nuevo curso y más de una sorpresa en forma de ponencias personalizadas e individuales, una de las posibilidades formativas que más están funcionando últimamente. Más trabajo pero más efectivas, sin duda.

Vuelve Septiembre y la agenda echa fuego. Gracias sudor frío por equilibrar esta temperatura.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 6 de Septiembre de 2017

Si yo fuera rico.

Abrir los periódicos y ver que un multimillonario ha comprado un equipo de fútbol es algo que ya no sorprende. Jeques árabes, amos del petróleo, dueños de holdings empresariales, constructores, cabezas de sagas familiares, amos de gaseoductos, señores del acero o grupos de inversión planetarios. El dinero llama al dinero y el deporte, como se ha comentado varias veces en esta misma columna, es una inversión de moda.

Imagino que estás leyendo esto recién incorporado al trabajo o a punto de volver de vacaciones. Quizá una parte de tu tiempo de veraneo lo has pasado en un pueblo remoto. Esa localidad que en periodo estival multiplica su población y que tiene más alicientes de los que a veces nos paramos a pensar cuando estamos disfrutando del ocio y el entretenimiento. Porque nosotros volvemos a casa, a la urbe habitual en la que nos movemos. Pero el sitio se queda. Y se quedan sus gentes. Y volviendo al hogar me ha dado por pensar que si yo fuera rico, en lugar del Paris Saint Germain o el Valencia, yo lo que me compraría es un pueblo. O mejor aún, organizaría uno nuevo sin los vicios que tiene habitualmente cualquier pueblo. He pasado muchas horas jugando el SimCity, me veo preparado.

Comenzaría a construirlo desde cero, con zonas residenciales atractivas para los futuros vecinos. Habría, por supuesto, interesantes zonas comerciales cercanas a nuestras viviendas. También zonas industriales sostenibles posiblemente un poco más alejadas. El terreno adquiría valor con el paso del tiempo. Tendríamos que sopesar la manera de conseguir energía sin pasar por los aros existentes. Conectarnos con el resto. Malabarismos pero de los buenos. De los que reírnos con. Sin hacer reír al resto. No reírnos de.

Si yo fuera rico no tendría que endeudarme ni pensar en subvenciones. Tendría unas excelentes instalaciones municipales. Las fiestas de mi pueblo serían la envidia general. Habría servicios urbanos de calidad. Iríamos creciendo de un modo lógico, alejados de enganches financieros o de servidumbres. Tendríamos el transporte público más eficiente de la comarca. El alcantarillado, las licencias y las obras menores, por poner tres ejemplos, se cimentarían racionalmente.

¿Y qué me dices de la pillería y trampa típicas españolas? No las habría porque no serían necesarias. Comunicaríamos eficazmente, sin opacidad ni mentiras. Las fotos, después. Seríamos punto de encuentro, punto de paso, punto de partida y punto de retorno.

Mi pueblo sería tu pueblo y vendrías encantado a vivir conmigo.

Y quizá, cuando nuestro pueblo hubiera crecido lo suficiente, fundaríamos nuestro propio equipo de fútbol. Y entonces, con los años, nos convertiríamos en una ciudad y querríamos irnos a un nuevo pueblo. Y habría que fundarlo. Y soñaríamos de nuevo que somos ricos y capaces de hacerlo.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 30 de Agosto de 2017

Yeste es más que fuego.

Es cierto. Una de las cosas que me vienen a la cabeza cuando pienso en Yeste es fuego. Pero no el que estamos viviendo ahora, sino los fuegos artificiales de la noche de la romería, una de las más impresionantes fiestas que podrás vivir en tu vida. Yeste es un lugar muy especial para mí. Es el pueblo de mi mujer. Aquí la conocí. Aquí estuve a punto de morir en un accidente de coche. Aquí vive mi suegro. Aquí nació la madre de mis hermanos y aquí pasamos mucho tiempo desde hace ni se sabe. Aquí tenemos amigos.

Estoy en la cafetería del hotel, mi oficina habitual cuando paso largas temporadas en este precioso pueblo, escribiendo esta columna sin conocer todavía el alcance definitivo del incendio. Pregunto a mi alrededor pero nadie sabe cómo está la situación. Voces contrarias. Unos lo dan por apagado y le quitan importancia. Otros dicen que está fatal y sigue descontrolado. La realidad es confusa y los organismos no están ayudando. No hablo de gestión del incendio en sí, porque no soy experto, sino de la forma tan opaca de comunicar lo sucedido. Información continuamente contradictoria incluso desde perfiles oficiales. Cuando no es rentable decir la verdad, los mediocres abusan de las mentiras. Más vale callar que rellenar espacios. Pero claro, ¿qué se puede esperar de una sociedad que lo politiza todo?

Lo mejor que podemos hacer para ayudar es visitar la zona cuando se haya controlado. Por mucho que se queme seguirá siendo único. Venir a pasar las vacaciones o un fin de semana. Gastar nuestro dinero en los comercios locales. Buscar casas rurales, balnearios, campings, bares, restaurantes. En verano hay fiestas en muchos pueblos de la zona. Si eres senderista, runner o ciclista seguirás teniendo las mejores opciones del sur de España para practicar tu deporte. Todos podremos ayudar si decidimos simplemente pasar unas horas aquí, disfrutar de algo único y difundirlo a todo el mundo.

Deporte, familia, aventura, gastronomía, fiestas, relajación, paisajes, monte, nieve, ríos, senderos, rutas, buena gente. La Sierra del Segura tiene algo especial y un maldito incendio no va a cambiarlo. La zona se recuperó tras el dantesco desastre de 1994. Ahora no van a ser menos. Les conozco, tienen los huevos más gordos que San Bartolo. Sacad vuestras agendas: Fiestas a finales de Agosto, Feria de Tradiciones en otoño, Navidad, Semana Santa. Nos esperan el castillo, el hotel, el convento, el puente Vizcaínos, un potaje bochero, bañarse en el río Mundo, tirarse en bici ladera abajo, caminar sin cobertura durante horas, que se te caigan encima las estrellas, bañarse en el río Segura, poner los pies helados frente a la chimenea, correr dando saltos entre piedras, subir al Ardal y ver hasta Sierra Nevada si el día es claro, nadar en el Pantano de la Fuensanta, ver buitres sobre tu cabeza, cruzarte con un jabalí o una cabra montesa, arañarte las piernas con las carrascas, subir a la Borriqueta, oler a chusmarro, comer ajopringue, pipirrana, oreja, rabo. Las sandías de Llanomajano. Los Chorros del Río Mundo, Tus, Liétor, Nerpio, Letur, Boche, Riopar, La Graya o Rala seguirán acogiéndonos con los brazos abiertos.

Y cuando vengas verás el maravilloso cartel a la entrada del pueblo: “Llegas a Yeste, estás en tu casa.” ¿No te parece insuperable?

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 2 de Agosto de 2017

Ser autónomo.

Hace un montón de años decidí dejar mi último trabajo. Hace más tiempo aún cobré mi última nómina. Desde entonces todos mis ingresos han sido generados por facturas emitidas bajo la razón social de mí mismo: autónomo. Tirando de la RAE queda claro, autónomo es quien tiene autonomía, pero hay letra pequeña, como en todo.

Ser autónomo es libertad: saber que podrías pararte a mitad de mañana en el banco de un parque a tomar el fresco, aunque jamás en tu vida lo hayas hecho. Y ahora que lo escribo soy tristemente consciente de que ni tan siquiera nunca me lo había planteado. Ser autónomo es útil para la conciliación familiar: puedes llevar a tus hijos al médico un martes a cambio de currar la noche de un domingo. Trabajar dos horas un día y dieciséis al siguiente. Hacer una importante video conferencia en camisa, descalzo y calzoncillos.

Ser autónomo es enriquecedor para la psicología interna: responder al teléfono siempre con una sonrisa y conocer más gente de la que jamás habrías pensando. Es coger encantando el móvil cuando llama un número que no conoces. Convertir clientes en amigos y amigos en clientes. Es no tener jefe, es tener treinta. Ser autónomo es grandioso para la organización personal: facturar religiosamente cada primero de mes. Incluso en Enero, Mayo y Noviembre, festivos para la inmensa mayoría.

Ser autónomo es viajar: recorrer España de punta a punta dando tumbos en un tren tercermundista y pegándote madrugones hasta los domingos para volver a casa a la hora de comer. Es librar viernes y lunes para estirar un finde con tu mujer. Ser autónomo es no tener que preguntar a nadie para cogerte un puente pero tener que retrasar unas vacaciones programadas hace meses por una urgencia laboral de última hora.

Ser autónomo es magnífico para el deporte: apuntarte a una salida en bici un lunes después del desayuno pero tener que cancelar ese triatlón para el que estabas entrenando durante meses porque te han puesto en el último momento una impepinable reunión. En sábado, para no variar. Ser autónomo es bueno para la salud: te pondrás enfermo cuatro días en diez años y no conocerás a tu médico de cabecera.

Ser autónomo es bueno para tu bolsillo: presentar decenas de impuestos al año y tener que comprar tóner de impresora. ¿Cuándo fue la última vez que tú, lector, compraste tinta de impresora? Ser autónomo es ir a siete cenas de empresa en Navidad. Es financiar al estado, pedir tickets de casi todo, facturar tres mil euros un mes y luego estar tres meses sin ver un duro. A veces es pagar por trabajar y siempre es mucha diversión. Ser autónomo no es ser empresario ni emprendedor, pero suele ser el mejor trampolín.

Ser autónomo es a veces un infierno que no cambio por el cielo de la rutina que habitualmente disfruta (o sufre) un asalariado.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 28 de Junio de 2017