Copenhague, bahía de mercaderes

Es curiosa la etimología. Esa derivación filológica que se encarga de estudiar de dónde vienen las palabras, cómo han evolucionado y, al fin y al cabo, qué significaban antes de tener sentido propio. A la parte estudiosa de este campo se le suman retazos de conexiones mentales e incluso apuesto que por momentos juega su parte la directa imaginación. Me explico, una palabra llega a nuestros días tras haber vivido evoluciones portentosas. Dublín viene de “laguna negra”, Bruselas de “ermita del pantano” y España es “tierra de conejos”. El significado de Copenhague da título a esta columna y cuerpo a lo que hoy escribo.

Dinamarca es un conjunto complejo, geográficamente hablando. A sus 407 islas (imagínate en sexto de EGB aprendiéndotelas) se suma el mágico territorio de Groenlandia y las míticas Islas Feroe. Llegar por los aires a lomos de un avión, sobrevolando este paisaje de verde y agua con la guinda de los molinos eólicos en pleno Mar Báltico es una experiencia memorable.

Es el país menos corrupto del mundo según Transparencia Internacional y tiene la población más feliz y satisfecha del planeta según Forbes. Imagino que será un buen sitio para vivir y para trabajar, aunque los precios pueden parecer por momentos desproporcionados. Para visita de trabajo sí es un buen lugar, tuve la suerte de pasar allí unos días la semana pasada y doy fe de las afirmaciones. Al menos su capital es un sueño hecho urbe. Me olvidé de hoteles y canté bingo con el apartamento de cuento que encontré en Airbnb. Alquilé una bicicleta y recorrí lo que pude entre reunión y reunión.

A la preciosidad física de sus decenas de iglesias, los canales de Nyhavn, los infinitos parques, el palacio de Christianborg, sus cientos de plazas, la antigua estación central, el nuevo edificio de la Ópera, el renovado distrito del Meatpacking, la archifamosa Sirenita, la ciudad libre de Christiania o el fabuloso Tívoli, se suman la limpieza, el orden y la educación que, llamadme vejestorio, tanto echo de menos en ciertos comportamientos típicamente españoles. Y qué decir de la movilidad en una ciudad pensada para la bicicleta y el peatón en la que eliminando carriles para coches se consiguió reducir el tráfico en un 57% aumentando en cambio un 20% la movilidad general suma de gente andando, a pedales y en transporte público.

Hay varios puentes exclusivos para que esta opción activa de desplazamiento salve las numerosas calles acuáticas en las que hacía tanto calor que los copenhaguenses incluso se bañaban. Todos y todas, guapos y guapas, musculosos y musculosas, rollo vikingos o forzudos mercaderes de esta imponente bahía. Si alguna vez hubo una raza aria esa sería la danesa. Alemanes, ni a la suela de los zapatos, oiga.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
30 de mayo de 2018

El hotel que no

Cuando viajas hay que dormir. Si lo haces mucho tienes experiencias de todo tipo. Pero lo sucedido esta vez en Valencia ha sido tan kafkiano que merece ser contado. Mi mala costumbre de ordenar hoteles por precio, mirar por encima la puntuación y confiar en el instinto. Me he equivocado alguna vez pero nunca me había sentido estafado de esta forma.

Congreso de tres días. Madrugón desde Murcia. Entiendo que no pueden darme la habitación tan pronto así que solicito por email que me permitan dejar la maleta. Sin problema, dicen. Desde el tren llamo varias veces pero no cogen el teléfono en ninguno de los números. Qué raro. Me planto en la puerta y nadie abre, recibo un whatsapp una hora más tarde diciendo que me esperan a la hora prevista. Primera mentira. Estoy paseando la maleta por la ciudad.

A medio día quedo con el chaval que está en recepción (solo un rato cada jornada) y no doy crédito. Antiguo piso convertido en cochambroso alojamiento. Pido factura. Me la enviarán por mail. Me dan habitación “deluxe” por las molestias (no quiero imaginarme las normales) en la que no cierra la persiana, no hay nada de la lista que aparece en la ficha y las almohadas/sábanas están dudosamente limpias. El primer día la ordenaron, los siguientes ni aparecieron. Me quejo por whatsapp (recordad que no cogen el teléfono) y dicen que se le ha debido pasar al encargado. Joder, son 8 habitaciones, no el Palacio de Buckingham. Intento desayunar pero no hay platos. Siete de la mañana y todos sucios. Me vuelvo a quejar y dicen que han debido almorzar muchos. Otra mentira: el comedor estaba igual de sucio la noche anterior. Intento conectarme al wifi y tampoco. Inaccesible tres días. Pido de nuevo la factura.

Hay cuatro baños compartidos para ocho estancias. Dos tienen váter y dos tienen ducha. Toca elegir. Toalla de manos comunitaria, nada en el suelo y fregona sin cubo. El baño está tan encharcado que el agua sale por el pasillo. Después de ducharte, tienes que cambiar de cuarto si quieres hacer pis. O viceversa. Dicen que lo limpian dos veces cada día. Otra mentira: apuesto a que no lo hacen ni una vez cada semana. La ducha está asquerosa, el resto del baño mejor ni recordarlo.

En la última mañana no queda ni café. He tenido que usar el bar de abajo los tres días. La factura llega al fin pero va sin IVA. Estaba cantao. Salgo a mirar la terraza/solárium antes de despedirme y veo cuatro sillas de plástico en el fondo de un oscuro y andrajoso patio interior.

Y todo esto por nada menos que 197€ tres noches. Amigos de Booking, habéis perdido un gran cliente. Que el dueño de un establecimiento sea pirata y quiera metérmela pase, que vosotros seáis cómplices me repatea.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
23 de mayo de 2018

 

 

Sentido propio

Volvemos a casa conduciendo desde el quinto pino en un coche alquilado con la música a toda pastilla. Hablando de lo bien que ha ido todo, de lo cansados que llegamos siempre como precio a pagar, de cómo ha evolucionado nuestra idea en estos últimos años. También de lo bien que lo pasamos juntos. Qué suerte y qué necesario. Y ya estamos pensando en la próxima parada, en unas semanas volvemos a la carga en otro punto de España. Es el momento. Hace diez años no teníamos la capacidad y dentro de diez no tendremos la fuerza. Que siga.

Van fluyendo todo tipo de estilos desde mi móvil hacia los altavoces del automóvil, a través de ese maravilloso invento llamado Bluetooth, dicen que en honor a un navegante que conectó diversas tribus vikingas, unificándolas.

Suena la M.O.D.A. Son la última sorpresa musical que he descubierto gracias a esa genial lista conjunta en Spotify llamada (supéralo) “Escucha esto”. Letras gloriosas e instrumentos extraños, mezcla de intensidad épica y rollos celtas aderezado con una de las voces más originales que he escuchado nunca. La Maravillosa Orquesta del Alcohol es el curioso nombre oculto en esas iniciales. Por deformación profesional me da por pensar que no les pega nada. Voy divagando en otras hipotéticas opciones de branding para el grupo cuando mi tocayo me propone parar a tomar algo. Un par de refrescos y unos cacahuetes. Lujo asiático siempre.

Entonces la historia se sigue hilando por sí sola. Se acerca un hombre a la barra en la que nos hemos acomodado y pide algo para su mujer y su hija de unos cinco años, que están en una mesa, sentadas, esperándole. Sus movimientos son raros y veo que quiere decir algo por gestos al camarero. No es que sea curiosidad, que también, lo tengo en línea recta, justo detrás de mi colega, así que sigo atento la extraña situación. Por fin encaja todo, ha pedido un par de dedos de whisky para mezclar su Coca-Cola sin que se entere su familia. Me quedo atónito inicialmente. Qué pena. Perplejo más tarde, cuando le veo coger las llaves del coche y arrancarlo con todos dentro, camino a su destino. A su perdición. Podría haberle dicho algo, pero no fui capaz. Ahora me arrepiento aunque de poco iba a servir, también es verdad.

Entre los abismos mentales más profundos debe encontrarse el autoengaño. Seguro que tiene un espacio en propiedad allá abajo. Baja y baja. No digo que mentir a los demás esté bien, que está fatal, pero hacerlo a uno mismo roza lo patológico. Y lo hacemos a diario casi todos. En mayor o menor medida. Deberíamos mirárnoslo.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 21 de Febrero de 2018

 

 

Mensajeros, alergias y copilotos

A menudo cuento una graciosa anécdota que sufrí cuando un mensajero me entregó los billetes de un avión media hora después de la hora de salida. Eran otros tiempos, los «pasajes» se compraban por teléfono y te los entregaban físicamente en mano. En una semana como la que me viene, donde se me ha acumulado trabajo en media España, me da por pensar en cómo demonios se podían organizar en el pasado las personas que se movieran tanto como yo. Bueno, realmente ha sido culpa mía, que aprovechando actos y eventos a los que acudo en unos y otros sitios, añado reuniones de trabajo en lugares cercanos. Esto de vivir en una esquinita es lo que tiene: o matas varios pájaros de un tiro en los desplazamientos o vives viajando. Y más si tienes alergia a conducir, como el que escribe estas líneas.

Si nada falla saldré el jueves de Murcia en el Altaria dirección a Madrid, el viernes un AVE a Sevilla y el sábado vuelvo a casa en coche desde la capital andaluza. El lunes me desplazo de nuevo, esta vez a Alicante en autobús para volar a Bilbao. Desde allá en transporte compartido hasta Vitoria. Al día siguiente otro coche compartido, si tengo suerte, dirección San Sebastián terminar esa misma tarde cogiendo un avión de vuelta a Alicante, haciendo antes escala en Barcelona y poder llegar casi de madrugada a dormir el miércoles de nuevo en Murcia. ¿Tremendo eh? Pues no lo es tanto si tienes abiertas las páginas web de Google, de varias aerolíneas, las operadoras de tren y autobús, la agencia de reservas de hotel y el portal de compartir coche. Un inmenso rompecabezas que con algo de experiencia tardas en resolver pero al final resuelves. Y luego lo vuelcas todo al móvil sin gastar ni un papel.

En días como este agradezco eternamente disponer de estas nuevas plataformas que promueven estos diferentes movimientos, que facilitan este trabajo de locos que algunos tenemos de manera que podamos gestionar por nuestra cuenta las agendas de transporte de una manera eficaz y eficiente. Para continuar viajando. Para continuar viviendo.

Y ahora imagino una semana así de complicada laboralmente en, por ejemplo, los ochenta. Y visualizo a aquellas personas que se recorrían la península de cabo a rabo a través de unas carreteras a años luz de las que podemos disfrutar ahora, sentados en unos vehículos que nada tienen que ver con los que actualmente circulan por las mismas, ni en seguridad, ni en comodidad, ni en conectividad. Sin móvil y con la Guía Campsa como fiel copiloto. En el fondo era romántico, eso seguro. Deberíamos probarlo.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 7 de Febrero de 2018

 

 

 

Letras desde Barcelona

Cada pocos años aparece alguien que destaca en su parcela. Cada muchos años aparece un genio. Cada muchos siglos se juntan varias mentes portentosas en el mismo momento espacio temporal. Plumas que, reconozco encantado, me generan envidia. De la mala, sí.

Sumemos sus cabezas y dejaremos a la altura del betún a cualquiera. A cualquiera que intente escribir, como el aquí presente, o a cualquiera que intente leer con imaginación y frescura. Textos que bailan libres, que encajan como ese puzle que en el dibujo de la caja parece fácil y cuando intentas montar te ríes por no llorar.

Con temática diversa y un denominador común: hacerte sentir, que se dice pronto, ya sea con sus libros o columnas, escuchando uno de sus poemas o una de sus canciones. Algo debe tener Barcelona que cataliza talentos de este tipo. Bueno, un murciano se ha colado en la lista, aunque ahora esté viviendo por allí. Por aquí más bien, porque desde el aeropuerto de El Prat me ha dado por pensar en ellos.

Eduardo Mendoza trapicheando con Onofre Bouvilla en «La ciudad de los prodigios», protagonista de «Una comedia ligera» mientras es perseguido por el archifamoso detective sin nombre de «El laberinto de las aceitunas» en plena «Riña de gatos» un día más «Sin noticias de Gurb». La historia hecha disfrute.

Enric González tramando historias de todos los colores, ciudades y deportes, de paseo por Roma, Nueva York o Londres pensando en Calcio. Ensayos que combinan a la perfección con el disfrute que producen cada una de sus señoriales intervenciones como corresponsal u opinador político en los principales diarios nacionales. La palabra hecha arte.

En el lado opuesto tenemos al prolífico y ácido Juan. Me voy a permitir tutearle porque tuitearle ya lo hago. Juan Soto Ivars es miembro del consejo asesor de Fundeu. ¡Un murciano! Hablar no sabremos, pero… ¿qué apostamos escribiendo? Sus columnas serán algún día expuestas en los tablones de anuncios de las facultades. Aquí un fan declarado de sus «pajilleros de la indignación.» Buscadle. De nada.

Acabo con Manolo García, barcelonés de la Sierra del Segura, posiblemente el mayor poeta musical que haya dado nuestro país. Que me perdonen los herejes. Y lo meto aquí por sus letras, en solitario sus músicas nunca fueron lo mismo. Ya me entienden. El Último de la Fila creció con nosotros. Tejió sus textos cosiéndolos a nuestras mentes. Para siempre quizá.

Sus letras nos sobrevivirán, como esas mil vidas grises de gente gris.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 31 de Enero de 2018

 

 

 

 

Toca mover el culo.

Ayer en Valencia me lo volvieron a decir: “Nacho, te gusta conocer gente para presentarla a otros.” Me han dicho que soy algo así como un conector. No puedo evitarlo, me encanta hablar y escuchar aunque a veces hablo más de lo que escucho (he de reconocerlo) y me siento como pez en el agua rodeado de humanos. Una vez incluso llegué a presentar a una pareja, casada desde hacía años, puesto que los conocía a cada uno por un tema diferente y no tenía ni idea de que eran novios. Más vale cometer estos deslices de vez en cuando a estar en una reunión donde no sabes cómo se llama nadie y nadie es capaz de presentarte a nadie. Nervios.

Lo bueno de viajar tanto es que conoces mucha gente. Gente variada que te enseña cómo de diferente funciona el mundo a sólo unas horas de distancia de donde vives. Esta semana se ha celebrado la edición local bianual del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) en Valencia y desde la organización me invitaron a moderar una sesión en la que se expusieron acciones llevadas a cabo en diversos puntos del país, una selección de experiencias ganadoras de distintos premios convocados con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2017, todos ellos relacionados con la movilidad en entornos educativos. Concretos ejemplos para tomar buena. Benidorm: Qué difícil planificar en una ciudad tan compleja como esta, donde conviven los rascacielos más altos del país con barrios de casas bajas en las afueras, aún así han conseguido aumentar el porcentaje de bicicletas en sus calles y han creado un itinerario seguro para escolares. Gavá: Afrontando con valentía política la peatonalización de una calle céntrica junto a un colegio derivando en una mejora medioambiental de calado. Alcudia: Introduciendo la educación vial en las escuelas y editando un “Metro-Bici”, un mapa donde miden en minutos las distancias andando o en bici dentro de la ciudad, para que se vea lo inútil que es el coche en desplazamientos cortos. Sant Joan de Alicante: Donde han introducido la “Bici-Escuela”, un programa educativo que de forma transversal afronta el asunto durante todo el curso en varias asignaturas. Y Vitoria: Una circular y autosuficiente estrategia de concienciación a sus estudiantes en el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible.

Bajo el lema: “Las ciudades conectan naturalmente” asistí a otras diversas ponencias en las que quedó claro que la ciudad es un ecosistema, que la movilidad es uno de los grandes retos a mejorar en nuestras urbes y que si no queremos ahogarnos en nuestra propia contaminación es hora de mover el culo. No se trata de ideologías, bueno quizá sí, la ideología de la especie humana.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 29 de Noviembre de 2017

 

Diario de un congreso de directivos.

Ayer asistí a mi primer acto «oficial» como nuevo miembro de la junta directiva de ADIMUR (asociación de directivos de la Región de Murcia), el Congreso de Directivos de CEDE (confederación española de directivos y ejecutivos). Nos trasladamos en grupo al impresionante Auditorio de la Diputación de Alicante para disfrutar de diversas ponencias, mesas redondas y otros actos englobados bajo el título «Oportunidades y Riesgos del Directivo en la Sociedad Digital», un tema en el que me siento especialmente cómodo. Como decimos en mi agencia hace años: Estar al día ya no es un valor añadido y las empresas que no realicen pronto el cambio digital se van a quedar atrás muy rápidamente.

Pude sacar buen provecho de las interesantes y productivas intervenciones por parte de personas de la talla de Luis de Guindos, ministro de Economía, Industria y Competitividad, Isidro Fainé, presidente de CEDE y de la Fundación Caixa, Kim Faura, director general de Telefónica en Levante, María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, Helena Herrero, presidenta de HP España, Chema Alonso, Chief Data Officer de Telefónica, Shlomo Ben-Ami, vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz, José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España y del grupo Freixenet, Tomás Fuertes, el murciano presidente del Grupo Fuertes, Javier Fur, presidente del Círculo de Economía de Alicante, Antonio Garrigues Walker, presidente de honor de Garrigues o Fernando Ruiz, presidente de Deloitte.

Resulta muy curioso ver cómo todo el mundo aplaudía al Ministro, alabado de manera conjunta como persona preparada y formada, que intervino sin leer, sabiendo perfectamente de lo que hablaba, demostrando ser muy convincente. Una pena que los requisitos mínimos para un cargo de esa envergadura sean motivo de sospresa generalizada.

Este Congreso Anual de CEDE se vertebra en torno a unos ejes principales basados en la innovación, la tecnología, las sociedades conectadas, los nuevos clientes y cómo una empresa debe adaptarse a ellos. Tomé el evento como un entrenamiento para las tareas empresariales diarias, la mente también se entrena. La meta no es el objetivo, el camino es lo divertido.

El programa fue paseando por diversas temáticas como la situación y perspectivas de la economía española, los retos para el desarrollo del turismo para los próximos años, la innovación tecnológica para la generación de nuevas oportunidades de empleo, los retos del sistema financiero, el ecosistema empresarial español, el nuevo consumidor y el directivo frente al mundo que le rodea. Todo ello aderezado con pinceladas de la situación económica global y su impacto en nuestro país, sin dejar de lado la ética y los valores que deben estar por encima siempre en esta época del cambio. Algo que no deberíamos olvidar nunca entre tantos tiburones. ¿Se puede ser correcto sin ser prudente?

El Congreso fue clausurado por el mismísimo Rey Felipe VI, al que ya tuve el placer de saludar tras el terremoto de Lorca. Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 22 de Noviembre de 2017