Puentes, puentes, puentes.

Iba a comenzar esta columna con un rollo metafórico. Algo así como si tal idea congenia con esta otra o si este pensamiento en principio solitario hará saltar la chispa del que realmente quiero transmitir. No tengo la capacidad literaria suficiente para ello y me arriesgo sin duda a no ser entendido convenientemente. Por ello cambio el tercio y voy a enumerar directamente algunos de los puentes más importantes de mi vida como introducción al último párrafo. Todos los he cruzado. Todos los recomiendo. Todos tienen su historia.

Comienza el periplo con mi primer viaje al extranjero y el Pont Neuf (puente nuevo) de París, paradójicamente el más antiguo de la capital francesa al que he vuelto siempre que regreso a la Ciudad de la Luz. Seguimos en Portugal con el más largo de Europa, el Vasco de Gama en Lisboa. Sin salir del país vecino no hay que perderse la obra de un discípulo de Eiffel, el Don Luis I en Oporto, ciudad que cuando visité, en plena decadencia cuajados los años noventa, daba incluso algo de miedo. De Dublín el Ha’penny Bridge (puente del medio penique) y en Berlín hay que pasar por el de Friedrichs (con la imponente torre de comunicaciones y emblema urbano de fondo). Siguiendo la ruta por Europa central, de Ámsterdam escojo el curioso Magere Brug (puente estrecho) y aporto dos más de otras ciudades holandesas, Nijmegen y Arnhem: el de la Operación Market Garden en la Segunda Guerra Mundial y el exclusivo para bicicletas que me enamoró este verano.

Continuamos en Europa donde cinco construcciones destacan en mi opinión sobre el resto: el fantástico y fantasmagórico Karluv Most (puente de Carlos) en Praga, el mítico Rialto de Venecia, el inigualable Tower Bridge de Londres, el entrañable Ponte Vecchio en Florencia y el húngaro de Las Cadenas que abrazan Buda y Pest. Cruzando el charco me quedo con las tres joyas neoyorquinas: el de Brooklyn (la más típica estampa de la capital del mundo), el de Verrazano – Narrows (punto inicial del maratón de esa ciudad) y el de Manhattan (especialmente recomendable su visualización a través de los edificios cercanos).

De vuelta a España la oferta es inmensa, a veces no sabemos lo que tenemos aquí mismo. El puente de Isabel II en Sevilla, más conocido como el de Triana, en la ciudad (me disculpen) más bonita de España, el de Piedra en Zaragoza, que tantas veces he cruzado corriendo bajo un cierzo salvaje, el Viaducto de Segovia en Madrid, sobre todo visto desde abajo y de noche, el inmenso puente de Rande en Vigo y el de La Salve junto al Guggenheim de Bilbao. Y a tiro de piedra, nunca mejor dicho, el de Vizcaínos en Yeste, estilo Indiana Jones y el Puente de Hierro en Murcia, muy cerca de donde nací, donde me crié y donde actualmente vivo. Posiblemente el puente que más he atravesado en mi vida.

Los puentes unen personas, enlazan ideas, fusionan ciudades. Quiero puentes en mi vida, quiero construirlos, quiero cruzarlos y llegado el caso, por qué no, quiero destruirlos.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 8 de Noviembre de 2017

 

 

 

Rodeados de muertos.

Hasta que murió mi abuela no era yo de visitar cementerios. Me daban ese repelús que dan las cosas que te rodean pero no quieres tener cerca. Esas cosas que conforme creces vas temiendo entender pero te haces el loco para no afrontarlas. Desde pequeños la muerte se trata como un negro tabú generando un innecesario miedo, una angustia incontrolable. Qué diferente México.

Recuerdo agobiarme sobremanera elucubrando sobre la posibilidad de que mis padres murieran antes de tiempo. Y ahora a mis hijos les pasa lo mismo. Debe ser algo genético, instintivo, porque a fuerza de golpetazos la muerte entró en mi casa con nervio hace unos años y aún así no te acostumbras nunca. Ni nosotros los adultos, ni mucho menos los niños. Quizá cuando ya la ves venir directa y decidida a por ti la cosa cambia. Quizá no. ¿Cómo saberlo?

En poco tiempo se nos murió mucha gente, familiares cercanos, demasiado cercanos incluso. Y mis hijos preguntaban. ¿A los muertos les salen alas? ¿Y les duele cuando les salen? ¿Y les sale también pico como a los pájaros? Y es que la muerte atormenta siempre. Porque cada muerte es diferente y para eso no está uno preparado nunca.

Hasta hace bien poco no entendía que la gente acudiera a los cementerios. La parafernalia del negocio de la muerte me generaba un rechazo tremendo. Siempre pensé que cuando muriera querría que se deshicieran de mí lo más rápido posible, sin dejar rastro. Y que la huella que dejara en vida fuera mi legado. Sólo morimos cuando ya nadie piensa en nosotros. Pero como en tantas otras cosas mis gustos han cambiado. Ya escribía en esta misma columna hace unos meses que antes de los cuarenta iba a hacer todo aquello que siempre había criticado. Pues venga, otra muesca al revólver de mis incongruencias. Y eso que ya los he cumplido.

Visito mucho a mi abuela en su tumba. Y la tranquilidad que me transmite no es de este mundo. ¿Cómo iba a serlo? Cuando muere alguien al que estabas tan unido en vida el vínculo no se rompe nunca.

Por eso es triste vivir rodeados de muertos, de personas que no tienen vida. Desechar lo que no te sirve y enfocar lo verdaderamente importante es otra de las lecciones que nos dan los ausentes. Y mi abuela me lo recuerda cada vez que me siento un rato a hablar con ella. Si alguien me viera: un escéptico como yo charlando con la cálida inscripción en el frío mármol de un nicho. Y saliendo de allí invariablemente con las pilas puestas. Puestísimas.

Porque al otro barrio te llevas lo que no pesa, los lazos que estás entretejiendo en vida para no morirte nunca del todo.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 1 de Noviembre de 2017

 

 

¿Lejísimos?

Para dormir al raso hace falta irse lejos, muy lejos. Por ello tuvimos que salir el sábado muy pronto, un viaje interminable en coche con infinitas curvas y mis hijos preguntando a cada minuto «Papá, ¿cuánto falta? Mi mujer conduce, yo les voy tranquilizando al tiempo que planeamos la excursión. Nos vamos de acampada con unos amigos y muchos niños más. Doce adultos y trece niños. Veinticinco personas buscando un lugar dónde dormir juntos al aire libre y comer con «tupers» compartidos y bocadillos variados. Sin cocina. Sin agua. Sin aseos. ¿Lejísimos?

Para sentirse rodeado de animales nocturnos, zorras, jabalíes, búhos y otra variada fauna hace falta irse lejos, muy lejos. Al fin llegamos y tardamos una eternidad en montar la tienda de campaña prestada. Somos muy de campo, pero lo de dormir en el suelo es otro cantar. Hacía fácil veinte años que no me metía en un saco sintiendo la tierra bajo los riñones. Los niños emocionados no, lo siguiente, construyeron entre las piedras un castillo imaginario con almenas, calabozos, aldea y reyes y princesas y malos consejeros. Cazaron abejas, arañas y hasta una mantis religiosa. No ducharse en dos días siempre es motivo de alegría para los enanos. Y para los mayores, qué demonios, cuando no hay más opción que las toallitas, el desodorante y el lavado del gato. ¿Lejísimos?

Para no tener cobertura en tu móvil, dejándolo en la tienda sin ni tan siquiera mirarlo, hace falta irse lejos, muy lejos. Pasamos junto a un abandonado hospital de tuberculosos, recorrimos el sendero de que se interna en el bosque, cruzamos un puente colgante y vimos la huella de un dinosaurio. Hicimos «fuego» de campamento con un «chistófano», los niños cantaron canciones y los mayores tomamos gintonics. Todos contamos historias. Sentimos el vendaval en mitad de la noche, oímos ruidos que dan miedo y escuchamos cantar a las copas de los árboles. No pegué ojo entre las sombras pero mereció la pena. ¿Lejísimos?

Para llegar a este lugar perdido del mundo, rodeado de perpetuos árboles y con montañas que superan los mil quinientos metros de altura hace falta irse tan lejos como a Sierra Espuña, a escasos tres cuartos de hora de viaje desde cualquier punto de la Región de Murcia. Un lugar rodeado de magia, la naturaleza en estado puro a un parpadeo de nuestros hogares. El nirvana si te gusta el senderismo, la escalada, la bicicleta o simplemente pasear. El paraíso que a punto estuvo de convertirse en desierto si la mano de Ricardo Codorniú no lo hubiera impedido. Sí, el de la estatua bajo el ficus de Santo Domingo y abuelo de Juan de la Cierva, el inventor del autogiro. Para que luego digan que no es importante la educación que damos a nuestros vástagos en casa.

Sierra Espuña, un lugar que tenemos tan cerca que no lo conoce casi nadie.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 25 de Octubre de 2017

 

 

 

La vida empieza a los cuarenta.

Hace cinco años crucé en Agramón la meta de mi primer triatlón. Me tuvieron que prestar una bici y terminé casi arrastrándome el doscientos y pico de trescientos participantes. El sábado pasado por fin subí a un podio. La guinda a una evolución lenta pero segura de la mano de Jorge, mi hermano y entrenador, que saca petróleo a mis escasas cinco horas semanales de entrenamiento.

Tenía una corazonada para este Triatlón de Guardamar, marcado en rojo como gran objetivo de la temporada. Los que me conocen saben que iba en serio, convencido de que había llegado el momento. Suena a cursilada pero visualizarlo a diario durante semanas se convirtió en una pequeña obsesión que compensó la mezcla de lesiones, muchísimo trabajo, parones y priorización de otras facetas de mi vida durante este año. Toca tirar de fuerza mental, especialmente en competición. Los hay que con un dorsal se acojonan, a mí me pasa justo lo contrario.

Afronté la prueba con confianza. Convencido de que, aunque no era mi distancia favorita, el formato me beneficiaba: Contrarreloj (salidas individuales cada veinte segundos) sin drafting (prohibido ir a rueda). En mi opinión de esta forma se premia al triatleta más equilibrado en las tres disciplinas. No es tan decisivo ser buen nadador o pillar un buen grupo en bicicleta. Aquí vas solo, sin más referencias que tu respiración y tu pulso.

Llegué convencido de mi buen momento nadando y un gran pico de forma en bici, aunque muy justo para la carrera a pie, por lo que tendría que exprimirme aún más en el agua y dando pedales. Y vaya si me exprimí: gran natación y maravilloso sector en bicicleta. Luego cambió la cosa y tocó sufrir corriendo a unos ritmos peores de lo esperado. Iba cayendo en picado kilómetro a kilómetro hasta que recordé aquellos fatídicos cuatro segundos que me dejaron sin podio la vez que más cerca antes había estado. Apreté los dientes y esprinté más que nunca en mi vida. Por la cabeza desfilaban pensamientos contrarios: «Si no lo consigo me retiro del deporte» o «Nacho, si pillas metal te dejas el triatlón». Curioso cómo funciona el cerebro rondando las doscientas pulsaciones por minuto.

Lo malo de este formato es que cruzas la meta y no sabes nada. Silencio. No alcé los brazos como suelo hacer. El resultado final aguanta escondido hasta que terminan todos. Y la espera se hace eterna. Ducha, hidratación, recoger material. ¡Y sorpresa! Por únicamente 39 segundos conseguí la tercera plaza de mi grupo de edad en el año del estreno en la categoría de veteranos. Un podio compartido con dos fueras de serie como Mateo Pesquer (campeón del mundo de acuatlón) y Moisés Vidal (ganador de varios Ironman).

El único borrón del día fue que no pudieron acompañarme mi mujer y mis hijos. Pero quién sabe, quizá vuelva a subir al cajón más adelante pues como dice la camiseta que nos regalaron a los amigos de la quinta del 77: «Life begins at forty.»

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 18 de Octubre de 2017

 

Cuidado: materia frágil.

Decía San Agustín que si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé. Una aparentemente sencilla frase aplicable a muchos sentimientos que nos suceden y que nos cuesta verbalizar tras darles, de peor o mejor manera, forma coherente en nuestro seso.

No hay día que me ponga a escribir esta columna y no suceda algo parecido: las ideas se hilvanan rápida y análogamente en mi cabeza pero luego las paso canutas para ir dándole a la tecla. Porque si cuesta decirlo, volcarlo a un papel es triple mortal con tirabuzón. Esta impotencia se agranda cuando eres consciente de que tu mente va a un ritmo diferente al de tus labios, al de tus dedos, al de tus actos. Escribir lo tomo como terapia semanal.

El rapero Kase.O pedía visualizar como sanos, felices y consiguiendo sus objetivos a los que no podían disfrutar, en una plaza abarrotada, por encontrarse enfermos o deprimidos. Fue en el pregón de las Fiestas del Pilar de Zaragoza de hace unos días. Una mezcla de alusiones a la convivencia, la empatía y por qué no, a San Agustín, generando con su discurso diferentes reacciones en los oyentes en función de cómo marchen sus conexiones neuronales. La mía, si os interesa, fue de sensibilidad extrema. Como tantos otros raperos españoles.

En la película «La llegada» los todopoderosos norteamericanos contratan a la mejor traductora e intérprete del planeta para intentar entender el mensaje que quieren hacernos llegar unos extraterrestres. Lo consigue gracias a que (según la hipótesis Sapir-Whorf) existe una relación entre los lenguajes o idiomas que una persona puede hablar y la forma en la que entiende el mundo que le rodea.

Resumiéndolo mucho: la forma en que has aprendido a comunicarte con tus semejantes y a expresarte en tu lenguaje construirá en el futuro unas estructuras mentales más o menos profundas e incluso diferentes dependiendo de los hablantes de diversos idiomas. O abreviándolo aún más: cuántos más idiomas seas capaz de hablar, más ampliamente conceptualizarás el mundo. O eso creo.

Paradójicamente nuestro durísimo cráneo contrasta con la fragilidad de su interior, tanto a nivel físico como metafórico. Una llamada inesperada, una discusión a destiempo, un revés empresarial o una pequeña piedra en el camino desembocan, de repente, en una impresionante cuesta arriba. La mente, como el cuerpo, necesita un equilibrio.

Nuestra cabeza está hecha de materia frágil. Volátil a veces. Que en un parpadeo se parte, que en un soplo se va a otro lugar, que un instante te traiciona.

A veces se arregla, a veces vuelve, a veces hiere.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 11 de Octubre de 2017

Equidistancia.

De nuevo, quién me lo iba a decir, recibo tortazos electrónicos por todos lados. Por arriba y por abajo, por Facebook y por Twitter, por la derecha y por la izquierda, tras expresar una opinión en mis redes sociales. No es la primera vez y seguro que no será la última. La ristra de adjetivos es de lo más divertida. Que si «facha», que si «rojo». Acojo sosegado estos contrarios calificativos por el mismo comentario. Leo «ejemplo de español» o «antipatriota» por la expresión de una misma idea. Tremendo, ¿no?

Existe un grave problema de fijación política y desconcreción intelectual. Me explico. Cualquier cosa que uno diga o escriba será recibida por una parte de la sociedad como un insulto al limitado modus operandi de su cerebro, cortocircuitándose en la gran mayoría de las veces. Estructuras mentales estancas, que no se adaptan o no quieren adaptarse.

En estos días de blancos o negros está mal visto no situarse, está mal visto no posicionarse, está mal visto andar de vez en cuando con la conciencia tranquila en una escala de grises. Si estás con nosotros, estás contra ellos. Qué mal se ven los términos medios. No se trata de interpretaciones, somos responsables de lo que decimos o escribimos, no de lo que el resto entienda.

El asunto catalán es la guinda actual, pero mañana será otra cosa, como ayer. La chispa salta en cualquier lugar. La clave es ser ignífugo. A fuerza de costumbre ya no ardo. ¿Tanto cuesta entender que se puede desaprobar la actuación de Rajoy y de Puigdemont y que eso no implica aprobar lo contrario? ¿Tanto cuesta aceptar que alguien defienda el derecho a decidir de cualquiera y que al mismo tiempo se sigan los trámites legales necesarios?  En estas, como en otras tantas situaciones de nuestra vida, no soy capaz de ponerme completamente de una parte. Señor, perdóname por pensar que no es bueno ponerse siempre de un lado y menos cuando ninguno tiene razón.

Abro la RAE y leo que el título de esta columna se define como la igualdad de distancia entre varios puntos u objetos. Desde hoy siempre que vea la palabra «equidistancia» pensaré en Menorca. En su excelente ubicación a medio camino entre tantas cosas. En las rocas que separan Cala Macarella de Cala Macarelleta. En su agua, en su profundidad. En su equilibrio.

En esa equidistancia sí me quiero quedar.

 

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 4 de Octubre de 2017

 

 

Bienvenidos, universitarios.

Acaba de comenzar el curso universitario y la Facultad de Economía y Empresa como parte de los actos de bienvenida a los nuevos estudiantes organizó una conferencia en la que algún ex-alumno contara de primera mano lo que supone esta carrera pasados unos años. Tuve el placer (al tiempo que orgullo y responsabilidad) de compartir salón de actos con Germán González, compañero además de A4FEEM, que ya lo había hecho otras veces y se los metió totalmente en el bolsillo. Dimos un punto de vista personal sobre lo que para nosotros es la profesión de economista o la vocación de empresario, quizá las dos principales salidas de esta preciosa Licenciatura, ahora llamada Grado.

Comenzamos contando por qué habíamos elegido estudiar precisamente esto tras realizar la selectividad. En mi caso, aunque ya han pasado casi veinte años, recuerdo perfectamente el momento. César, amigo de toda la vida, me comentó que había una nueva carrera llamada Administración y Dirección de Empresas (ADE) y que sonaba a ser jefe. Pues venga, vamos juntos a ver qué tal. Por aquel entonces yo quería ser ingeniero de algo, quizá la corriente del momento, y me matriculé de ADE sin mayor emoción. Menudo acierto. ¿Las vocaciones nacen o se hacen?

Tener delante a 400 chavales es una maravilla. Ver cómo comienzan fríos y distantes para luego ir abriéndose poco a poco preguntándote es una otra maravilla. Escucharles preocupados casi en exclusiva por si conseguirán trabajo en el futuro es una pena. Cuando yo estudiaba salías con un puesto casi seguro. Ahora toca ganárselo más, seguramente. Aunque si no encuentras trabajo, lo bueno de esta carrera es  que te enseña a inventártelo. A grandes males…

Les recomendé valorarse a sí mismos, aprovechar el tiempo en clase, hacer muchos contactos, vivir cada día en la Facultad como un regalo, cumplir su parte del trato ya sea con sus padres o con el Estado (en un 90% de los casos son los que les pagan los estudios). Les aconsejé que desde primer curso vayan pensando en qué querrán a la hora de enfrentarse al mercado laboral. Esta carrera ofrece muchos puntos de vista: finanzas, contabilidad, administración, marketing… Y en alguno de ellos probablemente desarrollen su futuro trabajo.  Les conté que a veces puedes pensar que las asignaturas no sirven, pero luego llega el momento y echas de menos no haber puesto más interés en ciertas temáticas. Todo suma. Ojos abiertos.

Es probable que algunos se cambiaran por nosotros. Lo que es seguro es que nosotros dos nos cambiaríamos por ellos. Qué bien vendría poder hacer un parón cuando ya llevas experiencia laboral de sobra para volver a formarte. Asimilaríamos todo con otro prisma. Con practicidad y ejemplos reales. Seguro que lo aprovecharíamos mucho más. Nosotros y ellos. La Sociedad en general y la Universidad en particular.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 27 de Septiembre de 2017