Por todo y por ahora.

Por lo que hemos construido con el sudor de nuestra frente y lo que hemos destrozado quedándonos en la gloria. Por los que nos han traicionado estando cantado y a los que hemos fallado sin esperarlo. Por la suerte y la desgracia. Por los que hablan sin saber y los que saben sin hablar. Por los aciertos y las cagadas. Por los planes frustrados y los imprevistos triunfantes. Por las ciudades. Por el tiempo perdido y por el estrés.

Por nuestros hijos, padres, abuelos, cuñados y sobrinos. Por el asesor fiscal y por los animales. Por el amigo al que no llamaste en todo el año y por el que te llama todos los días. Por los que mienten más que hablan y los que sin decir nada te ayudan tanto. Por los clientes y los proveedores. Los que te inspiran y los que te copian.

Por los números rojos, los whatsapps verdes y las caras duras. Por la esperanza, la templanza y la prudencia. Por hablar menos y escuchar más. Por parar a tiempo. Por morderse la lengua. Por saber decir que sí y por saber decir que no. Por ese jefe imbécil y los compañeros gilipollas. Por los que no comen ni dejan comer. Por la vergüenza ajena, el amor propio y el auto control. Por el que sentencia sin razón y el capaz de callarse teniéndola.

Por madrugar, por trasnochar, por las siestas en el tren. Por las llaves y el bluetooth. Por los que huyen, los que fluyen y por los que caen, irremediablemente. Por los bailes agarrado con legañas en la cocina. Por las reuniones a las que acudir en traje y las videollamadas en calzoncillos. Por los discos que acabas odiando. Por los libros que te dejan en shock.

Por los agoreros que le echaron diez años a casi todo y no ven que a esto le queda un buen rato. Por las cremalleras subidas y los botones desabrochados. Por el café con leche. Por las turbulencias en los aviones y por bucear buscando peces. Por las películas en el sofá y las series en la pista de atletismo.  Por las notas al final del trimestre.

Por los momentos para olvidar y los instantes para el recuerdo. Por los codazos en la salida de un triatlón. Por los podios y por las retiradas. Por hache o por b. O por ene. Por el blanco, por el negro y por el naranja. Por el seis, el ocho y, cómo no, por el siete.

Por crecer y mirar hacia arriba. Por estabilizarse y mirar hacia atrás. Pero por ahora y sobre todo: por mirar a los lados y sentir que, un año más, estamos sanos y bien acompañados.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 27 de Diciembre de 2017

 

 

Recapitulando.

Cuando comencé a escribir esta columna nunca imaginé que el experimento llegaría tan lejos. Con esta de hoy sumamos noventa y nueve miércoles consecutivos en los que aproximadamente unas cuatrocientas cincuenta palabras se han colado semanalmente en las hojas de papel de La Verdad.

Echando cuentas y si una novela corta tiene cerca de cincuenta mil, podría estar acabando mi primer libro, pero luego releo algunos de los escritos y pienso que muy pocos alcanzarían la calidad mínima que a mí mismo me gusta leer cuando me meto a la cama a disfrutar de ese íntimo placer que es la lectura.

He escrito prácticamente de todo lo que se me ha pasado por la cabeza, la mayoría de las veces mirando a mi alrededor e intentando transmitir en palabras lo difícil de mis sentimientos. Cuánto cuesta ponerlos negro sobre blanco con lo fácil que revolotean por la cabeza. Familia, deporte, trabajo, viajes, política, movilidad, comunicación… De todo eso que me rodea y quiero compartir. Todas son opiniones salpimentadas con un toque personal. ¿Es un diario? Me preguntó el otro día una camarera que me reconoció. Pues la verdad es que no era la intención, pero quizá se haya convertido en eso.

Suelo escribir oyendo música, casi siempre en inglés, en castellano me despisto fácilmente. Escribo en mi despacho, con una gran pantalla y un buen teclado, aunque más de una vez he tenido que hacerlo con el móvil entre trenes y aviones. Suelo escribir relajado, con una tradición impuesta de enviar el artículo cada martes. Durante la semana suelo pergeñar la idea y al sentarme sale de manera cada vez más fluida. En un trabajo diario como el mío, tan a merced de los clientes e imposible de organizar con cierta distancia, rutinas como esta me dan la vida.

Lejos queda ese síndrome del folio en blanco, los nervios y la impaciencia de correr al kiosco a ver qué tal había quedado maquetada. Ahora gasto más tiempo en leer lo que publican mis compañeros de papel intentando aprender de sus estilos. Avanza y retrocede páginas ahora mismo y compara. No hay color, ¿verdad? Estoy en ello, lo prometo.

Aún con mis limitaciones nunca imaginé que fuera leído por tanta gente, me han parado por la calle para felicitarme y para criticarme. Quizá más de lo segundo. Algunos artículos han tenido una repercusión que nadie esperaría, otros en cambio de los que más orgulloso podría estar han pasado sin pena ni gloria.

Quizá es el sino de los escritores, estar a merced de los sabios lectores como tú.

Por otras cien. Y que las veas. Y que las leas. Que las leamos.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 20 de Diciembre de 2017

Que vuelva la mitología.

Si eres capaz de sobrellevar las a menudo catastróficas historias que nos cuenta la mitología serás capaz de degustar un tesoro literario disponible únicamente para paladares exquisitos. Como cualquier manjar es recomendable digerirlo a pequeños bocados, alternado con raciones de otro tipo de lectura como descanso necesario. Sólo centrándonos en la griega y la posterior «copia» romana hay material más que de sobra como para llenar un Kindle de última generación. Lo difícil, como siempre, es separar el trigo de la paja.

Entre las miles de historias que han llegado a nuestros días me quedo con tres. La primera deja en mantillas a cualquier lacrimógena telenovela venezolana, la segunda me mantuvo en alerta un buen periodo de mi adolescencia y la tercera, aunque no la conocí hasta hace poco años, me volvió a marcar tanto que debería estar grabada a fuego en la placa identificativa de cualquier organismo público.

Comenzamos con la saga de los Átridas. Abuelos, hijos y nietos, todo bien mezclado. El sol metiéndose por el este y un vellón de oro para decidir un disputado trono. Dos gemelos, innumerable descendencia, incestos recurrentes, dioses enloquecidos, canibalismo inconsciente, oráculos enfermos y un destino caprichoso a la par que inevitable. Perturbador relato, pelos de punta.

A través de ese destino (alrededor del que nuestras vidas dan vueltas en círculo) llegamos a la segunda historia. Orfeo y su entrada-salida de los infiernos del Tártaro para rescatar a Eurídice, su amada. Su voz era tan hermosa que embaucó a los dioses, convenciéndoles de que debían dejar regresar a la vida a su esposa, muerta por la mordedura de una serpiente. A cambio sólo una condición: que saliera cantando, tal como entró, sin volver nunca la vista atrás y ella le seguiría de cerca, en silencio. Confió en la divina promesa durante el largo y tortuoso camino de vuelta hacia la luz, entonando sus mejores himnos hasta que un instante antes de salir temió haber sido engañado y no pudo evitar girar el cuello para comprobar que, efectivamente, Eurídice estaba a sólo unos pasos. Se miraron un segundo, desconcertados, y entonces la perdió para siempre en la oscuridad.

Y sin salir de los abismos demoníacos que se encontraban bajo los Campos Elíseos (o cualquier calle de cualquier ciudad actual) acabamos la trilogía enumerando los habitantes de este submundo repleto de desdicha, remordimientos, enfermedades y miseria. Allí moraban eternamente monstruos, aquellos que habían maltratado a sus padres o hermanos, los traidores, los mentirosos, los avarientos, los servidores infieles y, aquí viene lo bueno, los gobernantes que han llevado a sus pueblos a guerras injustas.

Que vuelva la mitología, la necesitamos más que nunca.

 

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 13 de Diciembre de 2017

 

¿Qué puede pedir a los Reyes Magos un niño que lo tiene todo?

Las noches del 5 de enero en mi casa han sido míticas siempre. Preguntad a mis cuarenta primos hermanos. Melchor, Gaspar y Baltasar llegaban cada año de madrugada mientras dormíamos y nuestros padres nos despertaban para que saliéramos a la calle a despedirnos de ellos a lo lejos aún medio en vela y con legañas en los ojos. Sus Majestades siguen llegando en persona cada año y nuestros hijos son ahora los que alucinan. Siguen con esa ilusión, alejados del descomunal consumo que les rodea.

Es difícil educar en valores en la actualidad. ¿Cómo negarle un móvil si lo tienen todos sus amigos? Pues tan sencillo como nuestros padres nos negaban año tras año aquello que tanto deseábamos y no por ello crecimos traumatizados. Imprescindible aprender a tolerar la frustración como formación vital.

En casa seguimos empeñados en comenzar la carta a los Reyes Magos con un saludo, una introducción, una petición y un gracias. Algo que por lógico no debería sorprendernos. La vida nos rodea y el consumo rodea la vida. En casa seguimos empeñados en no comprar tonterías a nuestros hijos fuera de los cumpleaños y los santos. En casa durante el año hacemos limpieza de todo aquello que no necesitamos dándole un buen uso allá donde realmente es necesario. En casa heredamos y damos en herencia.

Nuestro trabajo como padres, como padrinos, como tíos y como abuelos es hacerles ver el valor de cada cosa que tienen, de cada juguete con el que juegan, de cada amigo del que disfrutan en el colegio, de cada plato que se echan a la boca y de cada prenda de ropa que les quita este brutal frío que nos ha cogido de nuevo este año un poco por sorpresa.

Solo así serán de mayores hombres y mujeres de provecho, que harán a su vez valorar las mismas cosas a sus hijos y quiero pensar que el círculo cada día se cerrará un poco, en lugar de aumentar a lo bestia en una espiral de despilfarro que en mi casa no estamos dispuestos a alimentar. Hay momentos en que la Navidad me gusta cada día más y otros en que no la soporto.

¿Qué puede pedir a los Reyes Magos un niño que lo tiene todo? Que pida lo que quiera, ellos no filtran. Nuestro trabajo es dificultarles ciertas cosas. Ley de vida, chavales. Y negándoles lo superfluo valorarán mucho más lo imprescindible. Eso que afortunadamente no les falta.

 

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 6 de Diciembre de 2017

 

 

Toca mover el culo.

Ayer en Valencia me lo volvieron a decir: “Nacho, te gusta conocer gente para presentarla a otros.” Me han dicho que soy algo así como un conector. No puedo evitarlo, me encanta hablar y escuchar aunque a veces hablo más de lo que escucho (he de reconocerlo) y me siento como pez en el agua rodeado de humanos. Una vez incluso llegué a presentar a una pareja, casada desde hacía años, puesto que los conocía a cada uno por un tema diferente y no tenía ni idea de que eran novios. Más vale cometer estos deslices de vez en cuando a estar en una reunión donde no sabes cómo se llama nadie y nadie es capaz de presentarte a nadie. Nervios.

Lo bueno de viajar tanto es que conoces mucha gente. Gente variada que te enseña cómo de diferente funciona el mundo a sólo unas horas de distancia de donde vives. Esta semana se ha celebrado la edición local bianual del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) en Valencia y desde la organización me invitaron a moderar una sesión en la que se expusieron acciones llevadas a cabo en diversos puntos del país, una selección de experiencias ganadoras de distintos premios convocados con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2017, todos ellos relacionados con la movilidad en entornos educativos. Concretos ejemplos para tomar buena. Benidorm: Qué difícil planificar en una ciudad tan compleja como esta, donde conviven los rascacielos más altos del país con barrios de casas bajas en las afueras, aún así han conseguido aumentar el porcentaje de bicicletas en sus calles y han creado un itinerario seguro para escolares. Gavá: Afrontando con valentía política la peatonalización de una calle céntrica junto a un colegio derivando en una mejora medioambiental de calado. Alcudia: Introduciendo la educación vial en las escuelas y editando un “Metro-Bici”, un mapa donde miden en minutos las distancias andando o en bici dentro de la ciudad, para que se vea lo inútil que es el coche en desplazamientos cortos. Sant Joan de Alicante: Donde han introducido la “Bici-Escuela”, un programa educativo que de forma transversal afronta el asunto durante todo el curso en varias asignaturas. Y Vitoria: Una circular y autosuficiente estrategia de concienciación a sus estudiantes en el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible.

Bajo el lema: “Las ciudades conectan naturalmente” asistí a otras diversas ponencias en las que quedó claro que la ciudad es un ecosistema, que la movilidad es uno de los grandes retos a mejorar en nuestras urbes y que si no queremos ahogarnos en nuestra propia contaminación es hora de mover el culo. No se trata de ideologías, bueno quizá sí, la ideología de la especie humana.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 29 de Noviembre de 2017

 

Diario de un congreso de directivos.

Ayer asistí a mi primer acto «oficial» como nuevo miembro de la junta directiva de ADIMUR (asociación de directivos de la Región de Murcia), el Congreso de Directivos de CEDE (confederación española de directivos y ejecutivos). Nos trasladamos en grupo al impresionante Auditorio de la Diputación de Alicante para disfrutar de diversas ponencias, mesas redondas y otros actos englobados bajo el título «Oportunidades y Riesgos del Directivo en la Sociedad Digital», un tema en el que me siento especialmente cómodo. Como decimos en mi agencia hace años: Estar al día ya no es un valor añadido y las empresas que no realicen pronto el cambio digital se van a quedar atrás muy rápidamente.

Pude sacar buen provecho de las interesantes y productivas intervenciones por parte de personas de la talla de Luis de Guindos, ministro de Economía, Industria y Competitividad, Isidro Fainé, presidente de CEDE y de la Fundación Caixa, Kim Faura, director general de Telefónica en Levante, María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, Helena Herrero, presidenta de HP España, Chema Alonso, Chief Data Officer de Telefónica, Shlomo Ben-Ami, vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz, José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España y del grupo Freixenet, Tomás Fuertes, el murciano presidente del Grupo Fuertes, Javier Fur, presidente del Círculo de Economía de Alicante, Antonio Garrigues Walker, presidente de honor de Garrigues o Fernando Ruiz, presidente de Deloitte.

Resulta muy curioso ver cómo todo el mundo aplaudía al Ministro, alabado de manera conjunta como persona preparada y formada, que intervino sin leer, sabiendo perfectamente de lo que hablaba, demostrando ser muy convincente. Una pena que los requisitos mínimos para un cargo de esa envergadura sean motivo de sospresa generalizada.

Este Congreso Anual de CEDE se vertebra en torno a unos ejes principales basados en la innovación, la tecnología, las sociedades conectadas, los nuevos clientes y cómo una empresa debe adaptarse a ellos. Tomé el evento como un entrenamiento para las tareas empresariales diarias, la mente también se entrena. La meta no es el objetivo, el camino es lo divertido.

El programa fue paseando por diversas temáticas como la situación y perspectivas de la economía española, los retos para el desarrollo del turismo para los próximos años, la innovación tecnológica para la generación de nuevas oportunidades de empleo, los retos del sistema financiero, el ecosistema empresarial español, el nuevo consumidor y el directivo frente al mundo que le rodea. Todo ello aderezado con pinceladas de la situación económica global y su impacto en nuestro país, sin dejar de lado la ética y los valores que deben estar por encima siempre en esta época del cambio. Algo que no deberíamos olvidar nunca entre tantos tiburones. ¿Se puede ser correcto sin ser prudente?

El Congreso fue clausurado por el mismísimo Rey Felipe VI, al que ya tuve el placer de saludar tras el terremoto de Lorca. Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 22 de Noviembre de 2017

 

 

Descansa en paz, fistro.

Dicen que el humor no tiene lenguaje, no tiene idioma, no tiene sexo ni tiene edad. El humor te atrapa, te rodea, te emborracha y te eleva cuando menos te lo esperas. Hay humor inteligente, humor estúpido, humor previsible, humor negro y humor sin ninguna gracia. También rizando el rizando tenemos el humor mezcla de varios de los anteriores, como ese examen tipo test en el que la respuesta D era la correcta, afirmando que todas las anteriores eran verdaderas. Qué pillín ese profe que usaba siempre este recurso. Qué risas, ¿eh? No.

Las primeras veces que recuerdo reírme de modo consciente fue con Martes y Trece. Esas nocheviejas míticas. Más tarde, en plena adolescencia, un amigo me contaba que otra pareja lo estaba partiendo, eran raros y de primeras costaba cogerles el punto, pero luego, joder luego, estos tíos marcaron un antes y un después: Faemino y Cansado con su hombre impuntual, Kierkegaard, el subiditas y un eterno repertorio «Orgullo del Tercer Mundo» que por mucho que vuelvas a ver te volverás a desternillar. Redescubrir los chistes de Eugenio que aún disfruto alguna vez. El Informal y sus doblajes de películas con el enorme Florentino Fernández. El desparpajo e incorrección de Ignatius Farray (envidia poder decir muchas veces las burradas que dice mi tocayo) o la murciana Raquel Sastre, ejemplo de «humor del negro». Un puesto de honor debería tener “Una altra cosa” con Edu Soto, Buenafuente y Pasalacabra. Cierro con el podio, los manchegos de Muchachada Nui, La Hora Chanante o Smonka. Estos tíos han tocado el cielo en mi opinión, y será por la tierra y por la sangre, pero su humor me vuelve loco, sus imitaciones son verdaderos clímax: Ahmadineyad, Bono, Lars Von Trier, Donald Trump… Solo de recordarlos me da la risa. Corre a YouTube y desconecta un rato.

Ahora también tenemos risas a diario con algunas cuentas de Twitter que debo reconocer que merecen saltar de los 140 caracteres (ahora 280) a algún escenario en el que se ganarían la vida mejor que la basura que suele poblarlos.

Y luego está Chiquito de la Calzada. Quizá con la gran diferencia de haber ideado un lenguaje propio, imitado hasta por Mariano Rajoy. Quién no ha llamado «Pecador de la pradera» a su compañero de piso, quién no ha soltado un «¡Jarl!» en un momento dado. Quién no ha usado un «No puedoorrll» incluso más veces de las que podría recordar. La gracia de Chiquito es que cuando salía al escenario te pillaba descolocado: un tipo normal, con su traje de chaqueta y esa pose de abuelo despistado. Te pillaba descolocado y entonces te desmontaba. Y mira que hace años. Luego pasó el tiempo y cayó en un olvido que ahora queremos saldar con homenajes cutres, en columnas como esta. Chiquito, reconozco que ya no me acordaba de ti, pero tu muerte ha servido para desempolvarte, para volver a disfrutarte y para desearte un: «Descansa en paz, fistro».

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 15 de Noviembre de 2017