Sentido propio

Volvemos a casa conduciendo desde el quinto pino en un coche alquilado con la música a toda pastilla. Hablando de lo bien que ha ido todo, de lo cansados que llegamos siempre como precio a pagar, de cómo ha evolucionado nuestra idea en estos últimos años. También de lo bien que lo pasamos juntos. Qué suerte y qué necesario. Y ya estamos pensando en la próxima parada, en unas semanas volvemos a la carga en otro punto de España. Es el momento. Hace diez años no teníamos la capacidad y dentro de diez no tendremos la fuerza. Que siga.

Van fluyendo todo tipo de estilos desde mi móvil hacia los altavoces del automóvil, a través de ese maravilloso invento llamado Bluetooth, dicen que en honor a un navegante que conectó diversas tribus vikingas, unificándolas.

Suena la M.O.D.A. Son la última sorpresa musical que he descubierto gracias a esa genial lista conjunta en Spotify llamada (supéralo) “Escucha esto”. Letras gloriosas e instrumentos extraños, mezcla de intensidad épica y rollos celtas aderezado con una de las voces más originales que he escuchado nunca. La Maravillosa Orquesta del Alcohol es el curioso nombre oculto en esas iniciales. Por deformación profesional me da por pensar que no les pega nada. Voy divagando en otras hipotéticas opciones de branding para el grupo cuando mi tocayo me propone parar a tomar algo. Un par de refrescos y unos cacahuetes. Lujo asiático siempre.

Entonces la historia se sigue hilando por sí sola. Se acerca un hombre a la barra en la que nos hemos acomodado y pide algo para su mujer y su hija de unos cinco años, que están en una mesa, sentadas, esperándole. Sus movimientos son raros y veo que quiere decir algo por gestos al camarero. No es que sea curiosidad, que también, lo tengo en línea recta, justo detrás de mi colega, así que sigo atento la extraña situación. Por fin encaja todo, ha pedido un par de dedos de whisky para mezclar su Coca-Cola sin que se entere su familia. Me quedo atónito inicialmente. Qué pena. Perplejo más tarde, cuando le veo coger las llaves del coche y arrancarlo con todos dentro, camino a su destino. A su perdición. Podría haberle dicho algo, pero no fui capaz. Ahora me arrepiento aunque de poco iba a servir, también es verdad.

Entre los abismos mentales más profundos debe encontrarse el autoengaño. Seguro que tiene un espacio en propiedad allá abajo. Baja y baja. No digo que mentir a los demás esté bien, que está fatal, pero hacerlo a uno mismo roza lo patológico. Y lo hacemos a diario casi todos. En mayor o menor medida. Deberíamos mirárnoslo.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 21 de Febrero de 2018

 

 

Una hora sentado

Lo he hecho. Típica mañana de lunes que te pasa por encima. Basta. Me he visto con fuerzas y he salido corriendo. Sin mirar atrás y dejando el móvil en la mesa de la oficina. A lo Fernando Fernán Gómez. Con más ganas que intención me he sentado en la terraza de una cafetería en una céntrica calle de mi Murcia. Tan cercana y cada día más lejos.

He decidido ganar una hora de mi vida. Ganar tiempo es más de una vez perderlo. Tres cafés tomando notas mentales de lo que veo. Trescientas personas.  Hojeo el periódico y miro con descaro a los transeúntes oculto tras mis gafas de sol de espejo. Ojeo el periódico y me propongo profundizar en la cantidad de desinformación que nos llega cada día. Leo que «una prenda se usa en promedio sólo cuatro veces» y me miro los gastadísimos vaqueros con una cara mezcla de sorpresa y de desencanto con la raza humana.

Desde mi privilegiada posición veo venir a la gente desde lejos. Con suficiente tiempo para analizar sus movimientos al menos un rato. Y sin que sea esto un experimento sociológico me atreveré a dar porcentajes estimados de las personas que he examinado: Todas han mirado el móvil en este corto trayecto. Bastantes andaban en solitario. Muchas llevaban bolsas con, supongo, compras recientes. Casi nadie paseaba, iban directas a algún sitio, sólo hay que fijarse en cómo cambia el gesto de la cara y la mirada de unos y otros. La mayoría de los que iban acompañados no sonreían. Un par de despistados han estado a punto de tropezarse y me ha parecido ver a una chica llorando. Menudo panorama. Tengo que repetir esto una tarde, con niños, quiero convencerme de que el espectáculo será distinto. Los adultos no tenemos remedio.

La vida pasa chascando los dedos por delante de nuestras narices y nos empeñamos en estar siempre ocupados. Nos llama pero estamos comunicando. Parece fría pero si te acercas calienta. Pongamos otro leño y juntémonos un poco. Tras el invierno siempre llega la primavera pero el que puede que no llegue a la siguiente estación eres tú, así que cuelga y aprovecha lo que tienes delante.

Entonces he sentido un fogonazo, me he quitado las gafas mirando al cielo y he visto un Tesla descapotable de color rojo surcando el firmamento con Bowie sonando a toda pastilla. Me ha venido a la cabeza su papel en «El truco final»  y me ha quedado por fin claro que los únicos magos aquí somos nosotros, los seres humanos. Saquemos las varitas mágicas. Ganemos tiempo. Perdiéndolo si es necesario.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 14 de Febrero de 2018

 

 

Letras desde Barcelona

Cada pocos años aparece alguien que destaca en su parcela. Cada muchos años aparece un genio. Cada muchos siglos se juntan varias mentes portentosas en el mismo momento espacio temporal. Plumas que, reconozco encantado, me generan envidia. De la mala, sí.

Sumemos sus cabezas y dejaremos a la altura del betún a cualquiera. A cualquiera que intente escribir, como el aquí presente, o a cualquiera que intente leer con imaginación y frescura. Textos que bailan libres, que encajan como ese puzle que en el dibujo de la caja parece fácil y cuando intentas montar te ríes por no llorar.

Con temática diversa y un denominador común: hacerte sentir, que se dice pronto, ya sea con sus libros o columnas, escuchando uno de sus poemas o una de sus canciones. Algo debe tener Barcelona que cataliza talentos de este tipo. Bueno, un murciano se ha colado en la lista, aunque ahora esté viviendo por allí. Por aquí más bien, porque desde el aeropuerto de El Prat me ha dado por pensar en ellos.

Eduardo Mendoza trapicheando con Onofre Bouvilla en «La ciudad de los prodigios», protagonista de «Una comedia ligera» mientras es perseguido por el archifamoso detective sin nombre de «El laberinto de las aceitunas» en plena «Riña de gatos» un día más «Sin noticias de Gurb». La historia hecha disfrute.

Enric González tramando historias de todos los colores, ciudades y deportes, de paseo por Roma, Nueva York o Londres pensando en Calcio. Ensayos que combinan a la perfección con el disfrute que producen cada una de sus señoriales intervenciones como corresponsal u opinador político en los principales diarios nacionales. La palabra hecha arte.

En el lado opuesto tenemos al prolífico y ácido Juan. Me voy a permitir tutearle porque tuitearle ya lo hago. Juan Soto Ivars es miembro del consejo asesor de Fundeu. ¡Un murciano! Hablar no sabremos, pero… ¿qué apostamos escribiendo? Sus columnas serán algún día expuestas en los tablones de anuncios de las facultades. Aquí un fan declarado de sus «pajilleros de la indignación.» Buscadle. De nada.

Acabo con Manolo García, barcelonés de la Sierra del Segura, posiblemente el mayor poeta musical que haya dado nuestro país. Que me perdonen los herejes. Y lo meto aquí por sus letras, en solitario sus músicas nunca fueron lo mismo. Ya me entienden. El Último de la Fila creció con nosotros. Tejió sus textos cosiéndolos a nuestras mentes. Para siempre quizá.

Sus letras nos sobrevivirán, como esas mil vidas grises de gente gris.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 31 de Enero de 2018

 

 

 

 

Complejos complejos.

Llegué a la estación a las seis menos diez. Pleno enero, noche cerrada, frío intenso. Me fijé desde el primer momento, estábamos juntos en el andén. El tren llegó tarde, para no variar, y yo me iba congelando poco a poco por la brisa matinal. Se puso delante de mí. Llevaba un abrigo raro, como si fuera un vestido alargado pero con un corte desigual, más bien parece una falda larga hasta los botines que calza.

Llamaba la atención su ropa, su estilo, su pelo y un pendiente de aro con una cruz colgada que me recordó a George Michael. Pero sobre todo me llamaron la atención sus uñas, cuidadas, largas, perfectas. Era un chaval flaco, estirado y muy femenino. Se sentó a mi lado con la tranquilidad que proporciona saber que estás por encima de todos esos que te observan tan curiosos como maleducados. Tan sorprendidos como condescendientes. Tan acomplejados como juzgadores. Tan escrutadores como prejuiciosos.

A esas horas intempestivas pocos viajeros están despiertos del todo. Yo mismo consigo quedarme frito hasta que la luz del amanecer va entrando por la ventana, algo que sucede a la altura de Albacete en este momento del año. Y entre cabezadas veo cómo mi compañero de viaje baja la bandeja y sitúa sobre ella una bolsa de aseo gigantesca y saca varios botes y tubos. Pomadas de todo tipo, sprays, un cepillo y otros diversos utensilios que ahora no recuerdo. Con tranquilidad y gesto experto inicia el ritual tras haber puesto la cámara del móvil a modo de espejo. Comienza por la crema de manos, limado de uñas y anti ojeras. Termina con el peinado y su correspondiente laca. El vagón se perfuma de un olor tan auténtico como él. Todo lo contrario de lo que habitualmente tenemos aquí dentro: naftalina, alcanfor y tufillo a viejo. Mientras le observo me voy quedando dormido acompañado de la relajante música de mis auriculares.

Cuando despierto descubro varios libros en sus manos, entre ellos una guía de viaje. Buenos días, ¿te vas a Budapest? Hola, sí, ¿la conoces?. Una ciudad preciosa, me llamo Nacho. Estrechamos las manos y me sorprende la entereza de algo con una apariencia tan diferente. Yo soy Pablo, espero que no te haya molestado, se me hizo tarde y vine corriendo al tren. ¿Molestarme? Me ha encantado tu seguridad, chaval. Qué gusto conocer gente así. Se le ilumina la cara tanto como a mí y seguimos hablando un buen rato de viajes, de ciudades y de personas que hacen lo que les dicta el corazón sin que les afecte el qué dirán, sin dejarse llevar por las apariencias, sin pensar en lo que piensan los demás.

Hablando de gente que merece la pena. De gente compleja. De gente sin complejos.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 24 de Enero de 2018

 

Lo que aprendes enseñando.

Una de las grandes ventajas de dar clase habitualmente es la cantidad de nuevos proyectos que conoces. Resulta verdaderamente reconfortante haber sido parte de algunos de ellos, al menos de una manera externa, como asesor. La mentorización y consultoría siempre me han llenado bastante, por lo que no es difícil imaginar lo maravilloso que supone el extra de que además pueda ganarme un poco la vida con ello.

Me encanta conocer nuevas oportunidades de negocio surgidas de la cabeza de gente tan interesante que me podría tirar horas hablando con ellos. Esa es, en mi opinión, la clave de una buena formación: Ser capaz de empatizar con el alumno y poder ofrecerle la orientación adecuada a su estrategia. Es increíble la capacidad de creación que tienen algunas personas, las ideas tan originales que se les ocurren. Y suerte la mía conocerlos en sus fases iniciales, en esas en que los pasos son duros pero importantes. Aportar mi granito de arena intentando ayudarles a que expriman las oportunidades que el marketing online puede poner a disposición de sus ilusiones empresariales. Porque muchas veces un buen proyecto no lo es tanto, lamentablemente o por exigencias del mercado, hasta que no se comunica correctamente. Ya se preguntaba filosóficamente George Berkeley en 1710 si existe realmente algo que nadie conoce.

Otra ventaja de ponerte delante de gente que quiere escucharte, o al menos así lo entiendo, es que tienes que estar continuamente actualizado. Y más en la época presente en la que a un tiro de clic puedes disponer de información en cualquier temática. Como formador intento estar la última en las materias que imparto, formándome yo mismo de manera regular. No soporto que me hagan perder el tiempo e intento de la misma forma no hacérselo perder a nadie, por ello mis clases suelen ser directas, con muchos ejemplos reales y lo más didácticas posible. Y no lo digo yo, los cuestionarios que rellenan los asistentes casi siempre arrojan los mismos resultados. No es lo mismo enseñar que leer un powerpoint. No es lo mismo pontificar con teoría desde un estrado sin haberte manchado de barro en tu vida que lidiar a diario con ciertos problemas aportando soluciones y después poder contarlo como parte de la explicación en una formación.

Es una gran responsabilidad que un año más varios de los más grandes proyectos formativos de la región y el país hayan contado conmigo como experto en comunicación y marketing online. Una gran responsabilidad y una inmejorable oportunidad para seguir creciendo laboralmente porque cuánto más enseño, paradójicamente, más aprendo.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 17 de Enero de 2018

 

Paracetamol y zumos de naranja

Somos débiles. Los seres humanos, digo. O quizá sea yo, porque cuando me pongo malo capuzo irremediablemente y me hundo en un profundo pozo del que me cuesta salir una media de tres o cuatro días. Y eso si la cosa no pasa a mayores.

Somos fuertes, los seres humanos digo. O quizá sea yo, porque me pongo malo muy pocas veces. Eso sí, cuando caigo, caigo con todas las de la ley. Afortunadamente son tan pocas que la última vez que fui al médico no encontró mi historial en el ordenador. ¿Eres de Murcia seguro? Me preguntó. Juraría que sí aunque en esos momentos de mala fiebre uno es de donde le diga el médico que es. ¿O no? Austriaco si es necesario, pero cúreme doctor. Recéteme lo que sea. Por lo que valga.

No sé si ha sido la gripe, un resfriado por estos días de clima loco (calorazo a la hora de comer y congelación para cenar) o las típicas anginas que me acompañan desde pequeño. Lo que haya sido ha llegado con sigilo, se ha quedado con estruendo y desaparece muy lentamente. Esta vez el termómetro sólo ha llegado a los treinta y ocho y medio. Poco quizá, suficiente para mí, ese nivel sólo lo aguantan dignamente los niños. Unas pocas décimas y mi cuerpo se tambalea. Somos débiles. ¿Lo he dicho ya?

Cuando estás enfermo se relativiza todo, se van las ganas de hacer cosas y desaparece el hambre. Mal asunto. Al menos cuando era pequeño daba un estirón. Pero ahora nada, los años pesan hasta para esto. El colmo del asunto es que con la globalización, el teletrabajo y todas estas vainas que nos rodean ya no puede uno ni estar malo tranquilo. Aunque responda al teléfono con la misma voz de Satanás el interlocutor sigue su ritmo. ¿Para qué lo habré cogido? Pienso con retraso. No aprendo.

Caldos, paracetamol, infusiones con miel, ibuprofeno, zumos de naranja y nolotil. Miremos el lado bueno, una dieta insuperable tras los excesos navideños. Y sin visitar galeno. ¡No aprendo! ¿Lo he escrito ya?

Bromas aparte, menos mal que tengo quien me cuida. Y cómo me cuida. Porque cuando caes enfermo nada importa, sólo salir del hoyo lo antes posible. Y al salir valoras, ensalzas y te descubres ante los enfermos crónicos, esos verdaderos valientes que sí saben sufrir y no se quejan tanto como tú.

 

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 10 de Enero de 2018

 

 

 

 

La lista (otra vez)

Como cada comienzo de año es el momento de los propósitos, de las promesas, de los juramentos y de las proposiciones. Solemos echar la vista atrás por un instante y ver qué ha salido mal, ¿no? Valorar qué hacer para mejorar, ¿no? Intentar olvidar lo malo y hacer borrón y cuenta nueva, ¿no? Pues sí. Algunos dicen que de los errores se aprende aunque tengo serias dudas al respecto. Analizamos la situación, contemplamos la familia, observamos a nuestros amigos, escrutamos nuestro trabajo, nos miramos al espejo y de reojo echamos un vistazo a la báscula. Y no me refiero al peso físico, ese se quita fácil. Mucho más fácil que el psíquico. Los michelines en el alma pesan más, duelen más y son más complicados de eliminar que los de grasa que nos acompañan desde hace ni se sabe.

Como cada comienzo de año es el momento de “la lista”, ¿no? Pues mira, no. Este año no hay lista. Este año no hay intenciones. No nos engañemos con más mentiras.  Este año será el de las acciones y los hechos consumados. Se acabaron los “te lo dije” y comienzan los “ahí lo tienes”. Será mejor girar el cuello ciento ochenta grados y enfocar en el otro sentido, en la dirección que marca el camino. Mirar hacia adelante y ver lo que viene, o al menos intuirlo, considerarlo, razonarlo si te da tiempo y prepararse a recibirlo como un torero y a recibir olés por parte del respetable.

¿De qué sirve engañarte a ti mismo año tras año con las mismas tonterías? Reconozco que yo también hago estas listas con planes concretos, me pongo objetivos e intento cumplirlos… pero luego la vorágine del día a día siempre sitúa en segundo plano los proyectos haciendo que tan responsables fines queden tirados por tierra con el único objeto de volver a formar parte de la lista del siguiente año. Las listas sirven para recordar, no para cumplir. Si quieres obligarte, firma un contrato ante notario. Los árboles, miremos el lado bueno, no nos dejan ver el bosque.

Cada comienzo de año es tan buen momento como cualquier otro. Esos pequeños pasos que vamos dando para adecentar el edificio de nuestras vidas. Ese que no se construye con planos sino con ladrillos. Y los ladrillos pesan, toca ponerles cemento y juntarlos, uno a uno. Poco a poco. Sin planos y sin planes.

Yo también iba a comenzar el año con una lista de buenos propósitos y tal. Pero lo he pensado mejor y en vez de escribirlos, voy a hacerlos. Querido 2018: voy a comerte con patatas.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 3 de Enero de 2018