Lo mejor de cada casa

La historia ha tratado de manera desigual a los países que nos rodean. Algunos salen victoriosos de su lucha con el tiempo, envejeciendo con serenidad y elegancia, aceptando que las heridas del pasado tienen su reflejo en el futuro y si no son curadas correctamente dejarán, unas veces feas, otras interesantes, indelebles cicatrices. Los países cambian, crecen o encogen, y si no lo aceptan tendrán problemas de salud. Son como las personas: a algunos les sientan bien los años y a otros les destrozan.

Si se me permite la metáfora, la sangre de los países son sus ciudadanos, sus actos son las leyes, sus amigos son los tratados que firma, sus extremidades son las ciudades y su cerebro son los dirigentes. Visto así, más de un país, como habrás deducido, está condenado.

Millones de ciudadanos enganchados a denigrantes y adictivos programas televisivos, letras de canciones que son “presunto” delito frente a otras que son verdaderas agresiones sonando a diario en las principales radios, aeropuertos sin aviones y doctores con faltas de ortografía, dinero de servicios públicos gastado en servicios muy privados. Subir impuestos, bajar la luz, adoctrinar en los colegios. Alcaldes y concejales que no han trabajado jamás fuera de su partido. Marca país. Marca región. Lo mejor de cada casa.

Venta de armas (infalibles, deja que me ría) a repúblicas bananeras con chantajes de por medio saltándose a la torera los contratos firmados previamente, criterios de circo para amnistías fiscales de grandes fortunas y presión hercúlea en impuestos para PYMES, querer acelerar con el freno de mano continuamente puesto. Políticos hablando de híbridos y AVE sin haber usado un tren en su vida, permisividad extrema con las casas de apuestas que bombardean a nuestros hijos al tiempo que más paro y economía sumergida que nunca. Funcionarios de sesenta años dando consejos sobre emprendimiento y presidentes viajando en helicóptero. Aforamientos medievales, universidades podridas y puertas giratorias.

Gente con buenos trabajos inventándose titulaciones que no tienen mientras otros ocultan las que sí tienen para poder aspirar a trabajos precarios. Chapuzas generalizadas en ciudades contaminadas con, además, cortinas de humo que toman forma de discusión kafkiana sobre el cambio de hora sin plantear la imperiosa racionalización de horarios, en forma de ataque a los sentimientos religiosos en estados aconfesionales, en forma de cómo va vestida ésta o aquel atendiendo al continente y no al contenido. Memoria que tiene mucho de política y poco de histórica. La mafia nació en Italia, pero se perfeccionó en otros lugares.

Qué bien han conseguido convencernos, a golpe de slogan, de que han cambiado todo para dejarlo exactamente igual que estaba. Y qué bien se vive, con todo y con eso, en los países mediterráneos.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
19 de septiembre de 2018

 

Otras caras de otras monedas

Ayer fue 11S y el mero pulso de dichas teclas en el ordenador provoca una por habitual no menos profunda sacudida. Todos sabemos lo que estábamos haciendo aquel día, en quién pensamos en primer momento, por qué no nos separamos de la tele mientras Matías Prats gritaba el mítico “Dios Santo” en Madrid y Ricardo Ortega lo comentaba en directo desde NYC (paradójicamente asesinado involuntariamente por el ejército estadounidense tres años después). Todos tenemos nuestro punto de vista sobre aquel nefasto día, tenemos nuestra historia personal. Y como nosotros, hay otras personas que lo vivieron diferente. Esta es una de las tramas de “Soy Pilgrim”, la novela que actualmente estoy leyendo, que pone el foco en Afganistán, en Siria, en Turquía. Otras caras de otras monedas.

Este diferente punto de vista me hace pensar en que todo lo que nos rodea tiene un reverso. Nombrarlo así ya de primeras asume que nuestros ojos miran al anverso, a la cara. A nuestra cara, a nuestra verdad. Intento, no siempre con éxito, prejuzgar cada vez menos, poniéndome en los zapatos del que observo como dicen los ingleses. Empatizando, en castellano.

Antes de leer esta columna seguro que ya has elaborado una opinión sobre Soraya Sáenz de Santamaría dejando la política o Manuela Carmena anunciando que volverá a presentarse a las municipales en Madrid. Te propongo volver a desarrollar esa opinión pensando desde dentro de su piel. ¿Ha cambiado al menos un poco? Sano ejercicio.

Ayer fue la Diada en Cataluña con la que está cayendo por allá, coincidiendo con la cristiana Romería de Murcia y la taurina Feria de Albacete. Tres actos festivos en tres zonas muy diferentes de España con, seguro, detractores y defensores armados de profundísimos argumentos tan buenos como los contrarios. De nuevo otras caras de otras monedas.

Pues eso, antes de emitir juicios rápidos sobre cada una de las cosas que vemos y no entendemos, esas cosas que nos parecen estupideces o carentes de sentido, paremos un minuto a meternos en otras cabezas, en otras motivaciones, en otros procesos mentales que desembocan en diferentes resultados y acciones que seguro tienen su explicación.

Cuando éramos pequeños era más fácil. Cara o cruz y listo. ¿Has probado con las monedas de euro?

Lo podíamos tomar como síntoma.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
12 de septiembre de 2018

Los largos veranos

Para despedirse a la francesa sin sentirse un poco culpable hay que tener tablas. Experiencia en dar carpetazo a algo cuando te lo pide el cuerpo sin remordimientos, sin excusas ni explicaciones. Así es como deberíamos poder hacer nuestras cosas en nuestros días. Pero el entorno manda y nos obligamos a realizar continuamente acciones que no siempre nos apetecen. Por eso y así me fui de estas páginas. Y me fui de todo lo superfluo de mi vida durante un tiempo con una recurrente idea en mente: desconectar. Una fijación casi obsesiva. El parón era necesario tras una temporada de locura total. Cientos de reuniones, viajes, hoteles, clases, aviones, clientes y trenes. Y al borde del precipicio apareció el mejor verano de nuestra vida. Y por primera vez desde que comencé a trabajar en serio, allá por dos mil dos, me organicé una semana de vacaciones. Pero de vacaciones de verdad, vacaciones de niño. Incluso (increíble) apagué el móvil siete días seguidos.

Hemos cruzado fronteras, navegado, saltado en cascadas, visitado lugares cercanos y ciudades remotas. Hemos nadado en mares y chapoteado en piscinas, bebido y comido, comido y bebido, corrido por el monte, bailado en verbenas, mojado bajo la lluvia y quemado bajo el sol. Hemos pisado erizos, tropezado con troncos en la noche, visto las estrellas, cantado, madrugado y trasnochado (más que lo otro). Hemos reído, llorado, conocido gente. Hemos sido invitados y hemos tenido la inmensa suerte de poder invitar.

Un largo verano que hemos vivido intensamente con familia y amigos sin dejar de lado a muchos conocidos que lo han estado pasando realmente mal en estas mismas fechas: hospitales, enfermedades, revisiones, recuperaciones. Que todo pase. En este verano total también hemos rezado.

Que cuando encendiera de nuevo el teléfono tuviera seiscientas llamadas fue el precio a pagar, pero milagrosamente (o no) nada se había roto, todo seguía en pie y entendí por fin la gran diferencia entre lo urgente y lo importante. Y la gran mentira que transmiten ambos adjetivos. Priorizar va a ser la palabra de moda en la vuelta al tiovivo de este nuevo curso, con ya decenas de viajes a la vista, cursos, trenes, reubiones, aviones, hoteles y clientes.

Tirar una bomba de humo y desaparecer sin dejar rastro es un arte. Habrá que, de vez en cuando, hacerse artista.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
5 de septiembre de 2018

Un plan para los jueves

De todas las cosas que se pueden hacer un jueves por la mañana en Murcia, ninguna tan auténtica como acompañar a tu madre al “mercao”. Realizar este recorrido entre vendedores ambulantes es como viajar en el tiempo. Hacía tantos años que no venía por aquí. Recuerdo cómo aparcaba el seiscientos con mi hermano y conmigo dentro mientras corría a comprar antes de dejarnos en el colegio. Recuerdo el olor de los churros. Recuerdo verla venir de vuelta cargada de bolsas mientras nosotros nos peleábamos y toqueteábamos la radio.

Recorremos las callejuelas en que se ha convertido la larga y amplia Avenida de la Fama mientras te invaden sonidos, colores y sobre todo olores. En el “mercao” hay dos formas de comprar: la de buscar sin mucho ahínco a la espera de la sorpresa o la de ir a tiro hecho. En la segunda vas con prisa, en la primera disfrutas del gallinero. Gente que se gana la vida cada día en una ciudad diferente. Una gitana vende tres bragas a un euro junto al clásico afilador de cuchillos con su inseparable moto en ristre. En el “mercao” puedes comprar un vestido de playa para tu hija o un kilo de melocotones a mitad de precio, unas zapatillas de estar por casa o el cupón de la ONCE, una camiseta de la selección española o un bolso de imitación. Alguien grita que las cabezas de ajo están en oferta, otro intenta convencerte de que los calzoncillos de pata son mejores de algodón que de lycra.

Muchos saludan a mi madre e incluso la llaman por su nombre. Los genes de la sociabilización me han llegado vía directa. “Te he guardado las judías verdes-verdes que tanto te gustan. Vale, ahora vuelvo a por ellas.” El aroma del apio, las berenjenas y los reventones tomates “coloraos” le recuerdan a la suya, a mi abuela. Quizá por eso viene tanto. Quizá yo venga más cuando ella no esté.

Cuando al día siguiente paso por este lugar pienso que he vivido un sueño. La fresca jaula de grillos llena de toldos arrojando su maravillosa sombra se ha vuelto a convertir en el maldito asfalto y sol abrasador. Siempre me ha sorprendido la capacidad que tienen las ciudades y los humanos de transformarlo todo de un modo tan profundo o de una forma tan efímera. Como estos churros que se van a echar a perder si no nos los comemos pronto.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
27 de junio de 2018

Foto: Archivo General de la Región de Murcia

El antídoto

Lo único cierto en la vida es que estamos de suerte. Continuamente.

Respiramos. Pensamos. Decidimos. Controlamos nuestros instintos más primarios. Elegimos. Andamos. Paramos. Continuamos. Un sinfín de actos reflejos que nos llenan el día sin que nos paremos a pensar en ello.

Pasé un puñado de meses de mi adolescencia en un centro para discapacitados intelectuales. No voy a entrar en la manida discusión de aquella época: que si la mili (el servicio militar obligatorio que los abueletes como yo teníamos que cumplir) te hacía más hombre o menos que la objeción de conciencia. O incluso más machote aún de los que a base de prórrogas consiguieron sortear aquella situación. Sea como sea, nadie será capaz nunca de discutirme que aquel periodo me transformó como persona. Ver todo lo que puedas imaginarte de primera mano, las situaciones más profundas del ser humano. Sintiendo en cada momento la profesionalidad de los cuidadores y la sobriedad de los familiares. Su elegancia, mi impotencia.

Iba desde casa a aquel lugar en el mismo autobús que ellos y conservo tanto hilarantes anécdotas como momentos de tensión y agonía. Lo mío era temporal, acababa mi jornada y salía disparado a la universidad a estudiar. Ellos se quedaban allí. Sus padres se quedaban allí. Sus amigos se quedaban allí. Sus vidas se quedaban allí. Y allí siguen.

Lo mío era temporal, acabó mi prestación pero el poso siguió dentro, madurando. Continúo cruzándome con algunos por la calle y nos seguimos reconociendo. Mantengo de aquel trayecto vital recuerdos imborrables. Físicos y sobre todo psíquicos. Qué etapa más reconfortante. Cuántas lágrimas. Cuánto aprender. ¿Cómo es posible que unas miradas tan perdidas consigan transmitir tantísimas emociones?

Hoy he pasado la mañana en un hospital. La sala de espera en la que me ha tocado hacer tiempo estaba junto a la entrada de la zona de salud mental y he revivido prácticamente todas aquellas sensaciones.

De todas las maldades que nos rodean en el mundo, pocas me dejan tan destrozado como las personas con este tipo de problemas. No sabemos la suerte que tenemos. El antídoto a cualquier mal trago en nuestras vidas al alcance de la mano. En los ojos de cualquiera de estos enfermos.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
20 de junio de 2018

 

 

De continentes y maratones

A veces la mejor manera de sobrellevar una lesión es fijarse un objetivo a largo plazo. Qué digo largo, larguísimo. Y siempre es bueno hacerlo en grupo. Quedan casi dos años para la próxima etapa deportiva que he marcado a fuego en mi calendario. Miedo me da pensarlo viendo cómo tengo las rodillas actualmente: a la rotura hace poco del menisco izquierdo se ha sumado la misma avería en el derecho. Serán los cuarenta o será lo que sea, pero estoy jodido deportivamente hablando. Es curioso cómo el cuerpo puede acostumbrarse a pasar tan rápidamente de entrenar todos los días (incluso muchas veces doblando) a no hacer nada de nada durante semanas. Los kilos vienen tan rápido como las ganas se van. Por eso es ya momento de visualizar, de continuar la recuperación con un puntito más o esto se me va de las manos. Para colmo se ha juntado el hambre con las ganas de comer: Un volumen de trabajo bestial colándose por todas las rendijas del día a día. De septiembre no pasa, cada cuatro años toca priorizar, lo veo venir.

Pero volvamos a los objetivos. Tokio es uno de los míticos “6 Majors” internacionales junto a Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York. Tres maratones en América, dos en Europa y uno en Asia. Realmente no me atrae demasiado hacer los seis, pero de uno por continente sí que no pasa. En 2014 fuimos a NYC y en 2015 al de Alemania, en 2020 no podemos faltar a la cita japonesa que además será sede de los Juegos Olímpicos.

Recuerdo perfectamente la organización del primer viaje, donde cincuenta murcianos (la mayoría novatos en la distancia de 42 kilómetros) zarpamos hacia la Gran Manzana con una ilusión en la mente: cruzar la meta de Central Park. Ese 2 de noviembre de 2014 hizo un frío y viento criminales. Aquello no es una carrera, es una peregrinación. Juré, y por ahora mantengo, que no me volverán a ver correr por esas calles. Conseguimos tantos patrocinadores y repercusión que al año siguiente repetimos en Berlín. Nada que ver a ningún nivel: Recorrido, clima ni organización. “Si el Maratón de Nueva York es como Vietnam, el de Berlín es un paseo por la Casa de la Pradera”, dije en alguna entrevista.

Aquí tienes las crónicas de las dos gloriosas aventuras pasadas y toda la información de la próxima, por si quieres acompañarnos al periplo asiático que además de deporte siempre incluye otros notables momentos.

Maratón de NYC 2014

Maratón de Berlín 2015

Será, como los anteriores, un viaje memorable. Ya tenemos las primeras inscripciones y las plazas suelen volar… ¿Te animas a acompañarnos?

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
13 de junio de 2018

 

Una comedia política

Uno de los regalos que recuerdo con más cariño de mi infancia fue un pequeño librito con la fecha de mi cumpleaños en la portada. En sus hojas detallaba, a modo de efemérides, distintos eventos, momentos históricos. Que si tal país atacó a otro, que si fulanito tomó posesión de tal cargo, que si tal deportista ganaba por séptima vez un torneo. Que si nacía uno, que si murió otro. En aquella época este era el ensayo general de la futura hemeroteca. Mi madre tenía otro de estos curiosos libros de tomo brillante con, curiosamente, el día de hoy en su anverso.

Vivimos tiempos interesantes, en los que a golpe de clic puedes consultar el pasado. No me refiero al pasado plasmado por pseudo-periodistas de medio pelo que mienten más que hablan. No voy a poner nombres, ya los conoces. Estoy hablando del pasado que uno mismo va dejando como rastro de baba de caracol en sus declaraciones reales, en sus intervenciones en la tele, en las entrevistas radiofónicas, en sus redes sociales. Hace tiempo que no me fío de los titulares mediáticos, me fijo en los tuits de los protagonistas, saco conclusiones, leo entre líneas, no necesito que nadie analice por mí. Hace tiempo que no me fío de las cadenas de whatsapp, de los comentarios de unos hablando de otros, de los estudios estadísticos, de los análisis económicos, de las cifras del paro, de las previsiones del banco central. Estamos tan manipulados que la única manera de encontrar luz entre tanta sombra es hacer examen de conciencia y eliminar prejuicios. No es sencillo pero merece la pena.

En 24 horas hemos cambiado de Presidente del Gobierno y las mentiras de unos y otros, con los portavoces al frente de lo grotesco, hacen que aquellos que nos preocupamos un poco por la elegancia educativa, por la mínima clase, por la vergüenza propia y ajena, nos tengamos que echar las manos a la cabeza. No son cambios de opinión, todos tenemos derecho a ellos, se trata de un ridículo continuo al estilo de la mítica declaración de Groucho Marx: “Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros.”

Quizá el culpable sea la estructura mastodóntica de los partidos políticos, en los que saliéndote del redil te expones a quedar como traidor o como mentiroso. Debe ser imposible dar un paso con el continuo miedo a que lo que hoy es A, ayer era B y mañana será C. Y lo peor: los que dijeron A han cambiado a C  sin pasar por B y sin informar al resto de actores protagonistas de esta cutre comedia.

Una comedia que hace reír al público. Pero la gran carcajada está aún por resonar.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
6 de junio de 2018