Segunda parte: Brindis

Hace justo doce meses escribía aquí mismo la última columna de 2017 con la idea de agradecer lo vivido en el año en que cumplí cuarenta y que sin duda fue uno de los mejores de mi vida. Llegamos de nuevo al final de la recta que nos marca el calendario y me propongo revisarlo, a modo de balance, tomando nota de los errores y preparándome para el salto, en pocos días, a un nuevo espacio y periodo con la lista en la mano, tachando, como si fuera la de la compra, lo que ya tengo en la despensa y apuntando lo que me falta, si es que realmente es necesario para mi subsistencia.

Acaba un año en el que de nuevo hemos construido y hemos destrozado, hemos fallado y nos han traicionado, hemos tenido suerte y hemos sido desgraciados. Hemos escuchado a los que hablan sin saber y no hemos oído a los que realmente saben porque no les dejamos hablar. Hemos acertado y la hemos cagado. Hemos frustrado planes concienzudos y hemos triunfado en los imprevistos. Hemos luchado, hemos perdido y echado a perder. También hemos ganado.

Hemos tenido estrés y hemos perdido el tiempo. Hemos vivido momentos para el recuerdo e instantes para olvidar. Hemos crecido y hemos mirado arriba. Nos hemos estabilizado y hemos mirado atrás. Hemos valorado. Hemos sufrido y hecho sufrir. Hemos madrugado y trasnochado. Hemos huído, hemos fluído, hemos caído. Hemos molestado y ayudado. Hemos inspirado y copiado. Nos hemos mordido la lengua, nos hemos sacado (algunas) piedras del zapato, hemos comido y bebido. Hemos mentido, hemos dicho no cuando era sí y sí cuando era no. Hemos leído, escuchado, hablado. Hemos sentido.

Por todo y por ahora. Segunda parte: Brindis.

Ha sido un año en el que hemos tocado techo, pero el techo como el suelo en otros momentos, siempre se aleja. Brindo porque no sepamos nunca dónde acabará estando. Por esa magia. Brindo por los espejos. Pero sobre todo y siempre brindo por nuestras familias y nuestros amigos. Por los que se han ido y por los que han venido. Por las promesas cumplidas y las olvidadas, por los objetivos cambiados. Por los pasos en falso y las correcciones personales. Por conocernos un poco más cada día, por priorizar y por no hacerlo. Por empatizar y por dar. Por pedir. Por aprender de las capacidades que tienen todos los que nos rodean. Por la utilidad y el desescombro. Por un millón de viajes, por un millón de series, por un millón de cervezas. Por hache o por b. O por ene. Por el blanco, por el negro y por el naranja. Por el seis, el ocho y, sobre todo, por el siete. Por los equipos. Por las verdades.

Brindo por mirar a los ojos y a los lados para sentir que, un año más, estamos sanos y bien acompañados.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
26 de diciembre de 2018

¿Cuándo comienza la Navidad?

Hay tantas teorías como ciudadanos a la hora de establecer el comienzo oficial de la Navidad de cada año. Ordenándolas según diversos parámetros podríamos usar una especie de clasificación, que engloba los sentimientos, la realidad, la ficción o incluso la ilusión.

Según la religión cristiana hay pocas dudas, Navidad viene de natividad (nacimiento) por lo que el 25 de diciembre, el día que nació Jesús, hace de fin y principio. Si eres estudiante, la Navidad comienza o el día que acaban las clases o tienes el último examen. En cambio si trabajas, suele depender de si tienes vacaciones o de cómo caen ese año los festivos del periodo. Este 2018 parece que hay suerte, el 24 y el 31 serán dos lunes de lo menos productivos a nivel laboral. Para compensar el 6 de enero caerá en domingo. Balanza.

También podríamos decir que la Navidad comienza el día en que recibes la primera postal navideña. Afortunada o lamentablemente ya no llegan en papel, sino por correo electrónico o WhatsApp y todos tenemos algún conocido “cagaprisas” que ya nos la envió hace más tiempo del saludable.

Para otros, la Navidad comienza el día del sorteo de la Lotería Nacional, que siempre es el 22 de diciembre, aunque la probabilidad de que te toque El Gordo sea de 1 entre 100.000. Si tienes hijos no tienes otra opción que organizarte la Navidad desde el día en que comienzan sus vacaciones, esto sí que es un premio, o puedes considerar que todo comienza el día que con ellos pones el Belén.

Hay otras teorías sobre el inicio de las fiestas, más burdamente asociadas a temas comerciales: el día en que los de El Corte Inglés dicen que ya es Navidad, aparece el turrón en Mercadona o alguna gran marca lanza su lacrimógeno spot anual. En estos casos nos trasladaríamos meses atrás, con el consiguiente estrés asociado a ello.

Para terminar, podríamos establecer otro inicio de fiesta asociado a las comidas o cenas de amigos o de trabajo, en cuyo caso la horquilla se amplía considerablemente. Por ejemplo, en mi agencia hemos tenido que aplazar el acto a finales de enero, es lo que sucede cuando afortunadamente tienes muchos clientes que te invitan a las suyas y la agenda al borde del colapso.

En resumen y cogiendo los extremos de lo arriba expuesto, nos encontramos que podríamos estar de Navidad todo el año, algo paradójico e imposible. Algo a la vez genial y deprimente.

Para mí la Navidad se inicia cuando en casa vemos Love Actually. Una tradición que durará para siempre.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
19 de diciembre de 2018

Lo que nos viene grande

Desde nuestro nacimiento estamos rodeados de cosas que nos vienen grandes. Los pañales talla cero, a no ser que tengas el tamaño de un lechón, son el primer ejemplo. Más tarde llega la ropa heredada, la habitación y la propia vida. Todo nos queda suelto. Y tú también, culpable, viniéndole grande a tus padres. Bastante holgado, por suavizarlo un poco.

Creces y entonces vas encajando, o eso crees, adaptándote en tamaño y forma a los utensilios que a tu alrededor son dispuestos. Creces y entonces ves que no encajas, o eso vuelves a creer, inadaptado muchas veces a esas cuadrículas en las que nos disponen los que mueven estos hilos de la mal llamada existencia. Luego nos viene grande la familia, el colegio, las amistades, las relaciones, la universidad. Nos va viniendo todo grande por más que crezcamos. Se nos queda grande el trabajo, los compromisos, las responsabilidades, nos viene grande la rutina y, estaba cantado, nos vienen enormes los hijos. Qué grande se nos queda la paternidad. Regreso al pasado. ¡Cuántas piezas y qué difícil unirlas!

Pero esto es sólo la primera parte del partido. De la vida.
Toca descanso. Tomar aire.
Comienza la segunda. La definitiva.

“La vida es como una tela bordada. Nos pasamos la primera parte de la vida en el lado bonito del bordado. Pero la segunda parte de nuestra vida la pasamos en el otro lado, es menos bonito, pero vemos cómo están dispuestos los hilos.”

Nos podemos sentir por momentos un descosido en la tela que por una cara muestra ese precioso bordado. Pero los hilos que generan el bello encaje por delante están cruzados de aquella manera por detrás, y aunque considerados antiestéticos por algunos, dibujan y desarrollan su trabajo efectivamente. Sin concesiones, prietos, unidos y por fin, de su tamaño y a tu criterio. Tan necesarios como invisibles por la mayoría. O peor, obviados. Evitados pero imprescindibles.

Y entonces, de repente llega un día en que parece que un sastre ha llegado a la ciudad y te ajusta el traje que tan grande te venía. Comienza tu pacto con el entorno, priorizando dimensiones y adaptándolas a tu figura. Pero es una mentira a voces, pues no son las costuras ni hay modista. Eres tú el que has encontrado tu ubicación en la vida, reconstruyéndola como un perfecto puzle, acoplado por fin con todo lo que te rodea. Ensamblado. Redondo.

Todo encaja de nuevo. O por primera vez.
El problema es que ahora sobran piezas. Si te gusta cómo te ha quedado, sólo tú sabrás si quieres hacerles hueco.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
12 de diciembre de 2018

España Central

Iniciativas como Madrid Central no son algo nuevo en España, otras capitales han afrontado en mayor o menor medida los retos de la contaminación en sus municipios, peatonalizando áreas más grandes o más pequeñas de sus cascos urbanos o estableciendo zonas libres de emisiones. Tampoco es algo nuevo en el mundo, un mundo en el cada año mueren millones de personas (he escrito millones) debido a la contaminación en cualquiera de sus vertientes.

El mismo día que se estrenaba esta acción en la capital, concretamente el pasado viernes 30 de noviembre, la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB) reunía en el salón de actos de la EMT de Madrid a casi cien personas implicadas en el precioso mundo de movilidad sostenible procedentes de ciudades de todo el país, en un intenso día con dos grandes eventos.

Por un lado, la asamblea general anual de esta asociación que coordino desde hace 4 años y que ya representa a más de 560 municipios de lo ancho y alto de España, en una reunión centrada en la amplísima memoria de actividades, la gestión financiera del año en curso y el presupuesto para el año siguiente. Todos los puntos fueron aprobados por unanimidad. Para estar orgulloso.

Cabe nombrar la participación de la Dirección General de Tráfico (DGT), que expuso de primera mano el estado actual del Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB), previsto para el primer semestre de 2019 y en el cual la RCxB tiene un papel muy importante. Una asamblea que cada año reúne a más miembros de esta asociación y que supone la guinda al resto de encuentros celebrados por toda la geografía española durante el resto del año, tanto por parte de la Junta Directiva como por las Comisiones de Trabajo, unas reuniones llevadas a cabo en once ocasiones, nada menos, durante este 2018.

Y por otro lado la Jornada Técnica Internacional “En bici al trabajo” en la que los asistentes disfrutaron de las presentaciones principales de los ponentes internacionales de Villes Cyclables (la homóloga de la RCxB en Francia) y Traject Mobility (consultora de movilidad en Bélgica), seguidas por las exposiciones de Fundación Conama y Comisiones Obreras, concluyendo en una mesa redonda formada por el Área Metropolitana de Barcelona, Ajuntament de Calp, Ayuntamiento de Sevilla, Diputación de Barcelona, Concello de Ourense y Ayuntamiento de Alcobendas, moderada por el Ajuntament de Sant Boi.

Todas y cada una de estas instituciones expusieron cómo enfocan desde dentro la movilidad en bicicleta al trabajo para sus empleados, a través de sus buenas prácticas, orientadas a mejorar las ciudades en las que tienen el honor de realizar su trabajo público. Una jornada sin color político. Para estar orgulloso.

Más que Madrid Central, necesitamos una España Central, libre de emisiones en todas sus ciudades.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
5 de diciembre de 2018

El dolor de @mahn

“Hace veinte años, una Nochebuena, mi mejor amigo mató a su hermana y se tiró por un barranco.”

Con este puñetazo (real para más señas) comienza “El dolor de los demás”, la última novela de Miguel Ángel Hernández (@mahn para tuiteros). Por poca sensibilidad que tengas te va a remover al menos un poco por dentro, pero si eres murciano y nacido en 1977, como él y como yo, te va a coser a sus páginas desde el primer instante, ese de peligro, pues inevitablemente te vas a ver reflejado en más de una de sus piezas narrativas, de sus momentos.

No recuerdo cuando fue la última vez que devoraba un libro con esta necesidad, ansia por momentos, y en dos sentadas, literal, me lo he tenido que terminar. No había otro remedio.

El dolor de los demás es una novela que cuenta una novela, es la historia de un cómo, de un proceso, de una vuelta atrás para no perder lo de delante, de mirarse por dentro para poder respirar por fuera. Es una maravilla, es un obligatorio, es una joya.

Basado en un vivencia real y contado a dos voces, que en realidad son la misma, en dos momentos del tiempo, como si de un coro dual e inter-temporal se tratase, Miguel Ángel nos va envolviendo en sus miedos, sus temores, sus necesidades. Porque este libro, sin ser psicólogo, queda claro que era necesario, al menos para él. La buena noticia para el resto de nosotros es que de su necesidad hemos salido todos ganando, haciéndonos parte de un fino hilo que partiendo de la Huerta de Murcia arrambla con otros escenarios comunes en los que es obligatorio sentirte solo en medio de un millón de personas.

Si me asomo por la ventana de mi casa veo esa huerta atravesada de carriles, veo el Cabezo de la Plata y veo Los Ramos. Si me esfuerzo solo un poco veo las mesas del Yeguas, la tapia, la explanada y el barranco. Veo al Nicolás y la Rosi. Los siento.

El libro es el intento de escapada de esa adolescencia más culpable e hijaputa, la que te mantiene en tierra de nadie, entre los dos mundos en los que se cimenta tu vida. Por abajo la niñez, eterna en la memoria. Por arriba la edad adulta, eterna en el momento y la duración. La incomprensión e impotencia de la vuelta a ninguna parte. La no aceptación de la muerte como problema propio y ajeno.

Podría decir que el libro, en el fondo, trata del miedo. O ese sabor de boca es el que a mí me ha dejado.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
28 de noviembre de 2018

¿La cultura del esfuerzo?

Si entras en Google y buscas “cultura del esfuerzo” encontrarás 706.000 resultados. La inmensa mayoría ahondando en esa letanía que desde pequeños nos ha acompañado en el colegio, en casa y en la educación que la mayoría de mi generación recibió y con la cual cualquier persona debería estar de acuerdo, al menos en el fondo. ¿O no? Desde siempre nos han inculcado que si te esfuerzas conseguirás lo que te propongas, que sólo depende de ti alcanzar tus más altas metas. Quizá se trata de algo intrínsecamente cultural como el miedo al hombre del saco si te portabas mal de crío y este truco ha sido usado como zanahoria en nuestras narices para no desviarnos de la senda que en caso contrario nos guiaría, como animales que somos, a la más absoluta y contraproducente dedicación a nosotros mismos, el onanismo y la autocomplacencia. Entonces, ¿es bueno esforzarse y sufrir o dejarse llevar y disfrutar? En esas me encuentro, dudando.

Antes de nada, y siguiendo los razonamientos del pensamiento crítico, deberíamos analizar qué es el esfuerzo. Según la RAE tenemos dos acepciones principales: “Empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia” y “Empleo enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades.” Parece entonces que el consenso habitual en ciertos ejemplos notorios (deportivos, laborales y empresariales principalmente) tiene su sustentada razón de ser. Pero claro, una cosa es la teoría y otra muy diferente la práctica y tirando de los primeros sinónimos que me vienen a la cabeza: ¿Es lo mismo esfuerzo que sacrificio, dedicación o ahínco? El castellano, en su infinita misericordia, nos lo pone difícil. O fácil, si lo piensas. Sería bueno, también antes de nada, confirmar que la meta en la vida (a nuestros esfuerzos) es la felicidad, tanto propia como de los seres queridos.

Venga Nacho, que me pierdo, pensarás. Intento centrarme poniendo un ejemplo como el manido sueño americano, que extrapolado a la España (más o menos profunda) parece cualquier cosa menos justo. ¿Depende nuestro futuro (felicidad) exclusivamente de nosotros mismos (esfuerzo)? Parece claro que no y cada uno tiene cientos de ejemplos alrededor que lo demuestran. Es entonces difícil mantener la coherencia de la afirmación que da título a la columna si estamos rodeados de todo lo contrario: la cultura del pelotazo.

Me lancé a afrontar esta idea quemado por esos vacíos ejemplos de los que se ven con argumentos para rebatirnos nuestro esfuerzo y no sé si al final he aclarado algo o por el contrario he acabado retorciendo las palabras para no llegar a ningún sitio. Quizá la única moraleja es que seamos fieles a nosotros mismos, nos pida el cuerpo lo que nos pida, esforzándonos para nuestras metas, no las suyas.

A clases magistrales de cómo y cuánto trabajar no pienso acudir, sea quien sea el profesor.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
21 de noviembre de 2018

Las cacas flotantes

Lo bueno de escribir una columna es que dada su longitud resulta bastante complicado estar cabreado durante todo el proceso, al contrario de las redes sociales donde puedes patinar cuando algo te saca de tus casillas y con el calentón vuelcas la bilis en forma de tuit.

Voy a contaros, lo más relajado posible (a diferencia del enorme cabreo que teníamos ayer), lo que padecemos los usuarios de la Piscina Infante de Murcia durante los últimos meses, donde se han suspendido varias clases por defecaciones de usuarios (así como estás leyendo) semana sí, semana también.

Llevo yendo a esta piscina pública desde más de seis años y nunca había vivido algo semejante. Desde el año pasado mis hijos también acuden a clases con monitor y no tuvimos queja, pero el asunto se ha desbocado desde la vuelta de verano, cuando aparentemente hay alguien que no puede controlarse y provoca el caos. Personalmente practico el nado libre: a mi ritmo, sin monitores y con unas calles reservadas. No es raro ver a ciertos empleados con el móvil continuamente en la mano, haciendo poco o ningún caso a los bañistas. Quizá esto sea una causa, pues como en todas las facetas de la vida social o pública, existen dos tipos de personas, los que se escaquean y los que curran.

No busco culpables, busco soluciones. Y ojalá esta columna en forma de queja llegue a alguien que pueda hacer algo. Solo queremos hacer deporte, disfrutando en familia de un servicio público sin miedo a la sorpresa diaria. Llevar a los niños a la piscina supone una importante organización familiar, incluso conocemos alguien que viene en taxi, desde vete tú a saber dónde, para encontrase el pastel en los morros. Pusimos queja y firmaron otros padres, pero por ahora lo único que hemos recibido es impotencia.

Si se trata de un niño, qué culpa tendrá él, sus padres deberían tomar nota y por el bien común dejarlo en casa para no afectar a decenas (por no decir centenares) de otros niños que se quedan con un palmo de narices, porque no nos han avisado ni una sola vez. Ni WhatsApp, ni SMS, ni teléfono, ni email, ni redes sociales, ni nada de nada: vas con tus hijos tan contentos y te cierran la puerta en la cara. Ayer mismo, para colmo, aparte de la caca acuática había un vómito. Mis hijos aseguran que un niño estaba enfermo antes de comenzar a nadar. Poco más que añadir.

Maleducados va a haber siempre, si ellos no están capacitados para controlar su entorno habrá que elaborar protocolos que prevean estas situaciones, hacerlos de obligado cumplimiento y, sobre todo, de actuación rápida.

Tampoco es tan difícil, ¿no?

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
14 de noviembre de 2018