No sé vosotros

No sé vosotros, pero estoy harto de los que reparten carnés de españolismo. De los que usan la memoria histórica a su antojo. De los que destrozan el castellano en nombre de su ideología. De los que solo miran atrás. De los que crispan y lo llaman política. De los que mienten sin pudor día sí y día también. Me paso la vida en la calle rodeado de gente y los currantes como tú y como yo no tenemos en la agenda diaria estas patrañas que intentan vendernos por un puñado de votos. Por suerte el dolor político se cura con facilidad.

No sé vosotros, pero mi conciencia es más recta y digna que las suyas y no me impedirá de nuevo elegir, pues las tenemos a la vuelta de la esquina, a los que nos van a representar durante los próximos cuatro años. Y ojo, quizá tengamos hasta cuatro papeletas en la mano a la hora de reflexionar.

No sé vosotros, pero a veces mi decisión local no tiene nada que ver con la nacional, ni la autonómica con la europea. Con un abanico cada vez más amplio a nuestro alcance, quedarse en casa no es una opción. ¿Un minuto que puede cambiar todo o dejar que una queja en redes sociales se pierda para siempre?

No sé vosotros, pero el tiempo pasa y clarifica que podemos cambiar lo que hacemos, pero no lo que queremos. Y lo que quiero encaja pocas veces con lo que ellos quieren. Sus diarios llenos de insustanciales proyectos chocando de frente con los suelos que pisan nuestros pies. Debe ser mágico vivir sin miedo a la hemeroteca, sin pudor, sin recuerdos o peor aún, con esa memoria selectiva tan útil en otros quehaceres. Qué cara está la honestidad.

No sé vosotros, pero creo que se quedó corto Orwell con el Ministerio de la Verdad de su 1984, donde los hechos eran manipulables incluso en los soportes en los que la información se guardaba. Lo de ahora es peor. A años luz. Cortinas de humo que tapan la humareda generada por el incendio intencionado que se provocó para tapar lo de antes, que ya ni recuerdan qué es, ni les importa. Y qué cara la educación.

No sé vosotros, pero el derrotismo de unos y otros no genera otra cosa que hacerme sentir victorioso y emocionado, al menos durante el tiempo en que volvamos a ilusionarnos. Los victimistas lejos, por favor. Responsabilizarnos de nuestros actos como virtud, no como vergüenza. Como aprendizaje, no como medio de escabullirnos.

No sé vosotros, pero los periodos electorales me ponen las pilas.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
13 de febrero de 2019

De la profundidad

En Murcia hay un pueblo que daría para película. Se llama “La Unión” y está al lado de Cartagena. Es un municipio nuevo, mezcla de antiguas poblaciones que se fusionaron independizándose de la cercana ciudad portuaria, creciendo tan a lo bestia que por algunos fue bautizada como la California española. Pero lo que sube tan rápido suele descender a la misma velocidad, perdiendo, principalmente por la crisis minera, dos tercios de su pico de treinta mil habitantes en poco más de treinta años.

Su Parque Minero merece una visita, con la mina Agrupa Vicenta como vértice de una ruta con mucha historia. Si además se adereza con un buen guía, premio seguro. Se nota que Diego, el que tuvimos la suerte de disfrutar, sabe de lo que habla y lo transmite de esa forma que solo algunos son capaces, mejorando aún si cabe el precioso recorrido. A tus pies un museo atemporal que te sube desde abajo, envolviéndote. El sistema de extracción de “cámaras y pilares” ha provocado la generación de unas bóvedas únicas en el mundo, perladas de decenas de columnas naturales de pirita que llegan a alcanzar los ocho metros de altura a ochenta metros de profundidad. Todo ello coronado con un lago subterráneo de rojas aguas ácidas.

Hasta aquí la parte bonita de la historia. Ahora toca el lado oscuro. Muertos, horarios infernales, destajos imposibles, silicosis y explotación infantil. Nos contaban que para cobrar el jornal tenían que sacar treinta y siete “cunas” diarias llenas de mineral. No había sueldo normal, el pago eran cupones canjeables por alimentos adquiribles en el economato propiedad del dueño de la explotación. Trabajar para poder comer y círculo cerrado. Los mineros morían antes de los cuarenta y su plaza podía ser heredada por los hijos, que debían falsear su edad para con nueve o diez años fingir el mínimo de catorce y directos al tajo y muerte. Una sociedad, fiel reflejo del sector, hasta hace bien poco anclada en sus profundidades, en sus laberintos más internos, aplastada quizá por una carga de siglos.

No creo que jamás ninguno de nosotros podamos hacernos una mínima idea de lo que es trabajar en una mina. Sí creo que la culpa de la sensibilidad que muchos sentimos asociada a la minería la tiene “Trabajo duro”, esa monumental canción de El Último de la Fila que, durante muchos años y entre sueños, me despertaba con esa maldita sensación de tristeza infinita. Sus acordes y letra se transmitirán en mi código genético, es lo que tiene la música eterna. Cómo se mete en el alma, cómo se enreda al corazón, cómo pone la lija en la garganta. Como cuando deambulas pensativo entre las galerías de alguna mina.

Si no lo has hecho ya, estás tardando.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
6 de febrero de 2019

El mundo comprimido

“Nos vemos cerca de Galicia, junto a las Vías Verdes.” Este whatsapp resume en 10 palabras lo que supone estar presente en FITUR, la segunda más importante feria de turismo del mundo según algunos medios de comunicación, un evento que en esta edición de 2019 ha contado con más de 250.000 participantes, presencia de 165 países y regiones, 700 autoridades sumando embajadores, ministros y presidentes, donde se han celebrado 9.150 reuniones entre empresas y 49.711 citas en la agenda digital, generando en conjunto un impacto económico de unos 325 millones de euros.

Era la primera vez que acudía por trabajo, lo había hecho otras veces por placer, y la diferencia es enorme. Visitante o currante. Estar dentro es respirar las cuatro esquinas de este redondo mundo que cada vez es más pequeño. Infinitos stands, distribuidos por zonas geográficas a través de pabellones, en los que pasar en un segundo de estar hablando en inglés con el responsable de marketing de una cadena hotelera de Senegal, disfrutar del café de la República Dominicana aderezado con el precioso acento caribeño del español hablado en esa parte de América, probar un queso francés, ver un desfile de trajes regionales de Albacete, alucinar con la artesanía de Costa de Marfil o los detalles de Irán. Aproveché para darme también una vuelta por Tokio, pues el año que viene toca correr su maratón.

Pero no sólo de lo tradicional vive el turismo: tecnología, cine, música, salud, know-how, exportaciones y deporte, cómo no, tienen su cabida aquí. Muchas empresas aprovechan el lógico tirón de lo saludable para ofertar servicios turísticos asociados a mil y una opciones, entre ellas la bicicleta, con ideas como Bikefriendly que hace la vida más fácil a los que quieren disfrutar de sus vacaciones dando pedales. Entre las bicis y la importancia que todos los expositores dan a la comunicación online me sentí como pez en el agua. Por supuesto, mucha presencia murciana, amigos de los medios de mi pasado laboral junto a otros grandes profesionales de la región. Qué agradable la sensación de sentirte en familia a mitad de tantos países y qué mejor forma de hacerlo que con una Estrella Levante en la mano.

Casi todos los pabellones de IFEMA se usan para este gigantesco evento. Voy con cierta frecuencia al recinto ferial de Madrid y nunca había visto tal despliegue. Merece la pena. Como un parque temático mundial comprimido en unos cuantos metros cuadrados. Un mundo que se nos acerca pero al que deberíamos aplicar la sostenibilidad y la ética para que no se nos vaya de las manos. Que nuestros tataranietos puedan acudir a Fitur en el 2519 y sigan disfrutando de esta preciosa variedad.

Como decía mi camiseta preferida de hace unos años y con todos los respetos: “Be a traveller, not a turist.”

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
30 de enero de 2019

Las puertas que abre Mary Poppins

Pocas frases de la historia del cine son tan míticas como la que a mitad de la escena inicial de la original Mary Poppins pronuncia Bert, el deshollinador, con la mirada perdida y la emoción pintada en la cara: “Viento del este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir”. Aún se me ponen los pelos de punta cada vez que la veo, que son muchas, con mis hijos, fans como yo de esta película.

Mary Poppins tiene todo lo que necesita una peli para marcarte la vida: canciones inolvidables, guión previsible pero que arranca emociones, actores y actrices de los que enamorarse (todo el mundo sabe que ella es la mujer más guapa del mundo) o situaciones en las que verse identificado o afectado. La vi de niño, como todos imagino, la vi de adolescente, la he visto de adulto y en cada momento de la vida me ha sacado unos colores diferentes. Y la nueva versión, salvando las distancias, lo ha vuelto a hacer.

Personalmente creo que hay un abismo de distancia entre Julie Andrews y Emily Blunt (aún bordándolo) y un cosmos entero entre Dick Van Dyke y Lin-Manuel Miranda (aún haciéndolo también estupendamente). Cierto que la película nueva mantiene en conjunto la continuidad de una manera perfecta, con continuos guiños a la antigua (especialmente en la música) que sacarán con seguridad la sonrisa al espectador, pero es (lamentablemente) más políticamente correcta que la vieja, que se permitió meter el dedo en la llaga de los bancos, de la sociedad ultra-capitalista, de aquellos que no diferencian el trabajo del tiempo libre (y no miro a nadie), los incontrolables y necesarios ataques de risa tonta o la maravillosa “Sister Suffragette” que deja en mantillas a ciertos movimientos actuales.

Sin duda recomiendo ver y disfrutar la nueva entrega. Lo harás sin duda si te gustó la primera. Nunca pensé que acabara recreándome en los musicales (como ya me pasó con Moulin Rouge o La La Land), y esta versión está plagada de nuevas preciosas canciones que, manteniendo la esencia, rinden culto a la de 1964. Para enmarcar las escenas de los faroleros en bici y las tapas de los libros. Como no podía ser de otra forma hay varios cameos, especialmente emotivo el de la original Jane Banks (Karen Dotrice), que aparece en una escena preguntando por la Calle del Cerezo a la nueva Jane. Me he quedado de piedra al buscar en internet que el actor que daba vida a Michael (Matthew Garber) murió en 1977 con sólo 21 años.

El viento vuelve a cambiar de dirección, la puerta se abre, la misión termina y Mary Poppins nos deja de nuevo huérfanos al irse, llevándose nuestra niñez, que es lo que curiosamente nos hace hombres.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
23 de enero de 2019

La ciencia lúgubre

Corría 1995 cuando en una tórrida tarde de verano murciano recibí las notas de selectividad. Tras cuatro de los mejores años de mi vida en el instituto Alfonso X El Sabio la media no alcanzó para una ingeniería y, teniendo claro que estudiaría una carrera universitaria, tuve que decidirme entre las que no ofrecían resistencia a la entrada: Derecho o Económicas. Parece que fue ayer cuando rellenaba el papel con el orden elegido, unas casillas que marcarían no solo el próximo periplo docente sino también, quién iba a saberlo ahí, el futuro laboral, profesional y hasta familiar que la vida tenía preparado para este que escribe.

Siendo sincero, no es que me muriera de ganas ante la perspectiva de otra larga temporada de estudio, pero siendo más sincero aún, lo que sí me atraía era el salto a esa casa mágica llamada Universidad a la que finalmente accedí a través de la flamante Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (más conocida posteriormente como ADE). Aunque nunca he sido un mal estudiante, viviendo de las rentas más veces de las necesarias, el primer año fue criminal: explosiva mezcla del exigente nivel académico y de la novedosa libertad personal.

Poco a poco fui cogiendo el ritmo y, aunque necesité un cuatrimestre más del necesario para terminar, conseguí que la Economía, esa “materia triste, árida, angustiante, vil y penosa a la que podríamos llamar la ciencia lúgubre” en palabras de Thomas Carlyle, acabara no solo gustándome, sino incluso interesándome. A riesgo de llevar la contraria al famoso escocés me atrevo a decir que realmente no se trata de una ciencia cáustica o deprimente si la enfocamos desde el prisma de su inmensa utilidad como estudio de las (sencillas) motivaciones humanas y de sus (complejas) elecciones diarias.

Una economía que sin ser exacta es preciosa, que ayuda a comprender por qué se toman ciertas decisiones, que ha conseguido que la sociedad actual esté donde está, que nos deja cara de tonto cuando vemos que se siguen cometiendo los mismos errores gobierne quien gobierne o que las crisis financieras volverán porque a algunos les interesa que vuelvan. De mi carrera me quedo con lo que aprendí de historia, de derecho, de psicología y de política.

Tantos años después puedo decir con orgullo que soy Licenciado, que ejerzo como tal habiendo creado y dirigiendo una empresa que se enfrenta a diario a la gran mayoría de la problemática que en la Universidad tuve que aprender, que todo lo que estudié me sirve, aunque en aquel momento no lo supiera y que, contra la lamentable corriente actual, trabajo de lo mío. Nada menos.

Qué importantes son ciertas decisiones y qué poco lo sabemos cuando las tomamos. Quizá esa sea la clave de acertar tan a menudo, porque como todo el mundo sabe: Decisión tomada es decisión acertada.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
16 de enero de 2019

El rebote

No es la primera vez que escribo sobre las fake news en esta columna y me temo que no será la última. Dentro de las infinitas ventajas que brinda el social media a la comunicación entre personas, empresas e instituciones, nos encontramos con esta piedra en el zapato que está amargando la existencia a más de uno. Un fenómeno que ha infectado desde dentro y como un cáncer lo que parecía intocable en los inicios: el contenido que se publica en las redes sociales, haciéndonos partícipes, muchas veces sin saberlo, de algunos de los movimientos políticos que pasarán a la Historia en unos años: Podemos (en España), Donald Trump (en EEUU), Nigel Farage (en Reino Unido y la Unión Europea), Jair Bolsonaro (en Brasil) o Matteo Salvini (en Italia) son el mayor ejemplo.

Voy a intentar explicarlo: los algoritmos de las más importantes plataformas (Facebook, Twitter e Instagram principalmente) valoran especialmente las interacciones entre perfiles, ya sea a través de comentarios, me gusta o compartidos, dándoles más visibilidad. Al fin y al cabo, como todos sabemos, viven de la publicidad y, salvando las distancias, la política es también un producto que debe venderse. Pues voilá, habemus mercado.

Existen malas artes desde siempre, en las que muchos medios y personajes son absolutos especialistas haciendo de este amarillismo su día a día, focalizados en la provocación más burda. Sus comportamientos nos inducen excitación e ira, las dos emociones que más estimulan el arranque de las personas para responder. Para rebotar. Para rebotarnos. Y de eso viven estos provocadores. Del fuego que se propaga con nuestra pólvora.

Si esto ha pasado en los medios de comunicación de masas como la televisión, imagina lo que puede suceder en un lugar sin puertas como internet en general y las redes sociales en particular. Mi consejo es no entrar al trapo, contar hasta diez antes de darle a responder y pensar que una discusión virtual siempre se pierde. Aún más cuando tu contrincante es un troll como habitualmente sucede. Y esto pasa en todos los sectores y todas las industrias. Desde el futbol hasta la política, pasando por la movilidad o la comunicación empresarial. Las “broncas” dialécticas mejor con cerveza de por medio y cara a cara, sin resquicios ni recovecos.

Pero claro, no todo es culpa de las redes sociales genéricas a las que todos siempre culpan, no debemos olvidar una de las mayores amenazas para las noticias reales: WhatsApp. Si en las demás podemos ver lo que publican unos y otros y al menos ser conscientes de por dónde parecen ir los tiros, en la aplicación de la bolita verde la cosa es incontrolable, sumando además el gran plus psicológico que supone compartir conexiones más fuertes a nivel personal, con tus amigos, compañeros de trabajo y familiares.

Ojo a lo que lees y a lo que compartes. Puedes ser parte del problema.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
9 de enero de 2019

Sólo un minuto al año

Cada comienzo de año, a la hora de cuadrar la caja interna o preparar el presupuesto mental venidero, me suelen venir a la cabeza los más diversos pensamientos. Uno de los recurrentes, como no podía ser de otra forma, es el vertiginoso paso del tiempo. Sonará a topicazo pero es que, madre mía, cada año esto va más rápido y todo, por más duradero que pueda parecer, es efímero y así deberíamos, por más difícil que sea, intentar tomárnoslo.

El asunto queda perfectamente de manifiesto por ejemplo en una de mis debilidades: Ver vídeos musicales. Disfruto tanto de la música como de las caras de los cantantes. Analizo sus facciones, gestos y miradas. Me gustan especialmente los directos, la sensación de libertad y pureza que transmiten las grabaciones de los conciertos está a años luz de lo cuidadoso de los videoclips, donde todo está ensayado, testado y, carente de improvisación, quizá demasiado limpio. Como habitualmente, me da por pensar en esas ganas de comerse el mundo que tienen los artistas que triunfan con sus primeros trabajos, en giras alrededor del mundo, en fans enloquecidos, el poder en sus manos, el estremecimiento de creerse inmortal, la mentira más dulce. Sirve cualquiera de los grandes, haz la prueba. Desde Michael Jackson a Freddie Mercury, pasando por John Lennon o Kurt Cobain. ¿Quién podría imaginar que algún día ellos también morirían viendo la incontenible fuerza que irradiaban? Pues sí, todos al hoyo. Como irás tú e iré yo.

¿Y por qué pienso esto cada año? Parece sencillo, es el momento perfecto, rodeado de tu familia, los nuevos y los que ya no están. Un evento que se repite es el mejor escaparate en el que reflejar los cambios sucedidos como si de un espejo se tratara. Y la Nochevieja cumple todos los requisitos. Ya decía Mecano que hacemos balance de lo bueno y malo. Y algunos hacen también una lista, de propósitos o de peticiones, de mejoras, de temas a evitar, de asuntos a afrontar. ¿Y si en vez de pedirle tantas cosas al 2019, comenzamos por darle todo lo que tenemos? Luego vuelve, a lo Jorge Drexler.

Por supuesto que es imprescindible mirar hacia atrás para encarar con garantías lo que viene por delante pero nunca como un “cualquier tiempo pasado fue mejor” sino como un “cualquier tiempo pasado fue anterior”. Carlos del Amor sabe hacerlo como nadie y el cierre que se marcó ayer con el último minuto del último telediario del año fue otra de sus joyas.

Aprendo su lección y asigno exclusivamente ese tiempo, un minuto, a mirar atrás. Para tener todo el del mundo para lo otro, lo que aún no ha llegado. Y que recibo con los brazos abiertos. Venga lo que venga. Feliz 2019.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
2 de enero de 2019