Críticas destructivas que ayudan a construir.

​Entre las casi mil encuestas de satisfacción anónimas de los Talleres Cecarm impartidos​ ​por mí este año (han sido​ ​8 en total, por toda la Región de Murcia) he encontrado de todo, la inmensa mayoría buenísimas, con un 9 o 10 de nota​ ​general​. Otras con notas​ ​normalmente altas y críticas constructivas sobre el temario, mi forma de exponer y la utilidad personal o profesional del contenido impartido. Una minoría decide suspenderme, explicando o no su descontento, debido​ ​mayoritariamente a que las clases han sido​​, en su opinión,​ ​muy avanzadas​. Es complicado homogeneizar​ ​el nivel de la​ ​charla ​​para audiencias medias de 80 personas​ ​compuestas por lo más heterogéneo que puedas imaginarte.​ ​Aunque lo intento.

TROLLS

Luego, siempre, hay una encuesta​ que me pone un CERO en todo, me insulta, dice que no valgo para nada, que no transmito y que ha perdido el tiempo viniendo a verme, aunque haya aguantado las 4 horas poniendo buena cara.

Y esta es de la que más me acuerdo y más me sirve para mejorar de cara al futuro.

 

 

 .

Las personas que llegan lejos.

Las personas que llegan lejos no se dejan influenciar por las frases de los libros de auto-ayuda, pero leen todo tipo de publicaciones y separan el trigo de la paja. No les afectan, más que lo imprescindible y necesario, los reveses profesionales, aunque toman buena nota de sus errores e intentan no volver a cometerlos. Se comunican con el mismo lenguaje tanto en persona como a distancia y la buena educación les delata. No separan a la gente entre buenos y malos, cada cual tiene algo que aportar y algo de lo que aprender.

image

Las personas que llegan lejos reorientan sus motivaciones a diario y no cambian sus objetivos en función del momento. Valoran más a su familia y amigos que a su trabajo y entrenan sus habilidades para compaginar ambas facetas de su vida. Saben decir que no cuando es necesario, no sufren psicológicamente cuando cambian de opinión por motivos fundados. Tienen hobbies sanos y disfrutan de ciertos excesos de vez en cuando. Se forman continuamente y nunca dan nada por sabido del todo.

Las personas que llegan lejos son sinceras, fieles, emotivas, dan la razón al contrario cuando la tiene y no le duelen prendas en reconocérselo. Tienen una envidiable fuerza de voluntad para afrontar las tareas que menos les apetecen y disfrutan cada día como si fuera el último. Tratan bien a todo el mundo y priorizan con envidiable acierto. Miran a los ojos cuando hablan y dan con la fuerza adecuada los apretones de manos. Piensan bien.

Las personas que llegan lejos tienen muchos ejemplos en los que mirarse, porque llegar lejos está más cerca de lo que imaginamos.

 

 

 

 .

Tenemos que atajar esto. No hay otra forma.

Temporada negra.

Son ya varios los muertos practicando deporte que se han producido en las últimas semanas en Murcia. Hablo de esta ciudad porque es en la que vivo y de la que me llegan las noticias, pero seguro que sucede lo mismo en cualquier otra capital de España.

Los motivos imagino que son diversos. ¿Educación vial? ¿Preparación deportiva? ¿Masificación?

Deporte y Vida

Analizaré, desde la experiencia personal, los tres arriba expuestos:

  • Educación Vial: Cualquier persona que hace deporte en las calles ha tenido un susto alguna vez. Vehículos que piensan que la ciudad es suya. Ejercitarse por zonas no habilitadas corriendo con ello un riesgo innecesario. Llevar auriculares con música mientras patinas. Coches que no mantienen la distancia de seguridad al adelantar. Bicicletas que circulan indistintamente por las aceras y la calzada. Motos que no ponen el intermitente. Autobuses que arramblan con todo. Taxistas que abren puertas cuando menos te lo esperas. ¿Cómo solucionamos este primer motivo? Creo que la respuesta es clarar: más educación. No sólo vial. Educación cívica.
  • Preparación deportiva: Hay quien se lanza a hacer una maraton sin haber corrido en su vida más de 5kms. Otros no tienen en cuenta la hora del día y te los encuentras corriendo a las tres de la tarde, con cuarenta grados a la sombra. Otros, simplemente, se dejan llevar y, con el subidón de adrenalina que produce una competición, sobrepasan sus límites con fatídicas consecuencias. También hay casos de muerte súbita, que puede sufrir hasta el mejor profesional, no lo olvidemos. Y que nadie se confunda: cuando estás realmente preparado, la frontera entre la diversión y el sufrimiento es finísima. Sufrir disfrutando, disfrutar sufriendo. Pero sin peligros.
  • Masificación: A nadie se le escapa que la moda running está pegando fuerte. Hace unos años no se veía a nadie haciendo deporte por la sierra, como mucho un par de ciclistas de montaña. Hoy te vas un domingo a la mota del Río Segura o la Cresta del Gallo y hay más gente que en IKEA o la la Plaza de las Flores. Esto, por más que a muchos moleste, a mí me parece maravilloso, nos respetarán más cuántos más seamos. Pero en el caso que nos ocupa actúa de manera estadística, si somos más, más posibilidades de accidentes para el grupo en general. La ley de los grandes números.

Pocas cosas deben ser más tristes que morir mientras estás disfrutando de tu tiempo libre, en compañía de tus amigos o familiares.

¿Está a nuestro alcance acabar con esto? Por mi parte pienso ponerme manos a la obra.

Y tú, ¿tienes alguna sugerencia?

 

 

 

 

 .

Re-explícate

Coge un lápiz y un papel. Un boli también sirve. O una servilleta. Ponte una meta a corto, una a medio y otra a largo plazo. Escríbelas. Define temporalmente dichos plazos. Guárdalo en un cajón. Aunque quedará en tu memoria para siempre, como siempre sucede cuando apuntas algo para que no se te olvide, que al apuntarlo se marca indeleble. Y si no lo haces, se esfuma. Eso es así. Sácalo el día que se cumple el primer plazo. Comprueba que has conseguido el objetivo. Esto es como «Elige tu propia aventura». En caso afirmativo, vuelve a guardarlo y enfócate en el siguiente paso.

En caso negativo…

Re-explícateFoto: Wikipedia

 

 

 

 .

10 tuiteros imprescindibles – Marzo 2014

Tras un mes de parón, vuelvo a la carga con la lista de recomendaciones tuiteras en la que enumero las cuentas que considero más interesantes. Recuerdo, una vez más, que se trata de una opinión personal, con el único propósito de compartir con vosotros las personas que, por un motivo u otro, me han tocado la fibra sensible en este mes. Señores y señoras, con ustedes, los #10tuiterosimprescindibles de Marzo.

10º – Jose Manuel Noguera – @jmnoguera

Comunicación y tecnología, con tintes deportivos de vez en cuando. Tweets interesantes y llenos de contenido. Historietas.

9º – José Luis Casal – @jlcasal

Un buen mix de financias, marketing y sentido común. Me ganó con su post sobre la unión/desunión en Europa.

8º – Gorka Zumeta – @gzumeta

Periodismo y radio aderezadas por la lógica de la publicidad. Sabe de lo que habla y eso es de agradecer en un mundo de charlatanes.

7º – Pablo Bosch – @PabloBoschG

Triatlón, tenis y deporte en general. Curiosidades que no podrás encontrar en otros lugares. Aire fresco.

6º – Galia Dvorak – @galiadvorak

Jugadora de tenis de mesa, aunque a mí me encanta seguir llamándolo ping-pong. Olímpica dos veces. Como ella misma dice: «Tuiteo cosas».

5º – Dani Seseña – @danisesena

Director de «Cámara Abierta» en TVE. Autor del libro «Periodismo Ficción». Una grata sorpresa en general. Ojo a las fotos que tuitea.

4º – ANA – @sabikilla

Sobre todo música.

3º – Quino Quim Gonzalez – @QUINOQUIM

Deportes de los raros, deportes de los buenos. En TVE y Teledeporte. Un pozo sin fondo. Podría leerme su TL entero sin pestañear. Información de calidad.

2º – Carlos Marañón – @futbolycine

La verdad es que no sé cómo he tardado tanto en meterlo en mi lista. Clásico entre los clásicos. Grandes historias.

1º – Anna Bosch – @annabosch

Leerla es viajar. Y oírla en persona, más.

 

 

 .

La cara oculta del emprendedor.

Ha llegado de nuevo la liquidación del IVA trimestral, y esta vez he tenido que pedir un fraccionamiento. Sí, ya sé que el IVA realmente no es un ingreso mío, puesto que estoy cobrando un 21% extra a mis clientes que no me pertenece, pero que levante la mano el que tenga una doble contabilidad o una cuenta especial para estos picos de cada mes. Con el tremendo lío que llevamos veo imposible hacerlo, incluso tratándose de algo determinante en el devenir de tu negocio.

El verdadero problema está en las facturas que ya has emitido, sobre las cuales te toca pagar IVA, pero aún no has cobrado, ni sabes cuándo lo harás. Somos los que vamos adelantando los impuestos de papá estado. Paradójico. No me hablen de criterio de caja, por favor.

Llega la declaración de la renta, y te sale a devolver. Como siempre. Como cada año. Con dos hijos y una mujer también autónoma está cantado. ¿Para qué usarme de financiación entonces? ¿Tan difícil es bajarme el IRPF de cada factura? El 21% nada menos. De locos.

burocracia
FOTO: PIXABAY

Pero no queda ahí la cosa, saca el capote y lidia con la pandemónica cantidad de burocracia a las que nos someten: certificados, actas, formularios, impresos, escritos e informes para cualquier tontería administrativa. Aunque tengas asesor, que esa es otra, encontrar al adecuado que no sea un presenta-papeles es misión imposible.

Te reúnes con unos, con otros y con los de más allá. El teléfono suena cada 10 minutos. Te divides para hacer de empresario, de administrativo, de comercial, de secretario, financiero y cobrador. Ahora suma la familia y los hobbies. Y cuando contratas a alguien prepárate, porque cobrará más que tú muchos meses. Menuda ecuación.

Madrugones hasta los domingos, jornadas de trabajo de 18 horas, siempre con la cara sonriente (nunca sabes dónde puede estar el próximo proyecto, y no quieres que te pille con una mueca de enfado en el rostro; podría espantarlo), encaje de bolillos para la conciliación.

La guinda llegó ayer, cuando te llama el banco, ofreciéndote un juego de sartenes o un excelente porcentaje sobre tus ingresos, si domicilias la nómina. ¿Nómina? ¿Qué nómina? Risas.

Quizá todo esto sea el precio que debes pagar por tu libertad.

Aunque pensándolo bien, la libertad no tiene precio.

 

 

 .

Videojuegos y redes sociales.

Con las redes sociales me pasa, a veces, algo curioso. Os cuento.

Sigo a alguien interesante en Twitter, entro en su web (aparece en su bio), leo algunos de sus geniales posts. Voy a su Facebook (que está enlazado desde su blog), y tres cuartos de lo mismo, un tío empático, divertido, educado, que sabe de un montón de cosas y con un punto guasón.

Tengo la suerte de conocerlo en un evento, me acerco a saludarle y noto que pasa algo raro, mira al suelo, se hace el sueco, no habla con nadie y al final se va por donde ha venido.

ovejas
FOTO: Pixabay

Se me ha caído otro mito, pero lo mejor de todo es que luego leo en Twitter que ha sido un evento espectacular, que ha conocido a un montón de gente con los que «aprende y comparte» (repetido como un mantra) y está deseando repetir. ¿Repetir qué, alma de cántaro? ¿El ridículo más espantoso?

Creo que los futuros psicólogos tienen material de sobra para trabajos fin de carrera con ciertas actuaciones en redes sociales. Quizá volquemos en ellas las manías, prejuicios y complejos que tenemos (no me excluyo), cosa que no es de mayor importancia en los casos de lejanía e imposibilidad de contacto real (llevo chateando con gente de otros países desde hace 15 años gracias al IRC), pero que se convierten en graves problemas cuando nuestra actitud virtual se parece como un huevo a una castaña a la actitud real.

ISS PRO 98

Me recuerda a cuando jugaba a los videojuegos de fútbol hace muchos años, y llegaba a pensar que ciertos jugadores, a los que no había visto jugar en mi vida, eran buenos o buenísimos porque los programadores habían decidido ponerle un 88 sobre 100 en calidad.

En el fondo la culpa es mía por hacer suposiciones. Prometo tomar nota.

 

 

 .